10 sedes para albergar el Mundial 2026 | Digitall Post : Digitall Post
Deportes

10 sedes para albergar el Mundial 2026

10 sedes para albergar el Mundial 2026

CDMX, México.- Este lunes, Canadá, Estados Unidos y México, oficializaron su intención de competir por organizar de manera conjunta, el Mundial 2026.

Sin embargo, pese a su tradición de haber celebrado y de gran forma las ediciones de 1970 y 1986, nuestro país sólo podrá albergar un total de ¡10 juegos! muy poco para una nación con tradición y éxitos en el panorama internacional.

Debemos aclarar que, los últimos Mundiales previos al del 2026 habrán contado con 12 estadios: tanto Brasil 2014 como Rusia 2018 y Qatar 2022. Sin embargo, al ser esta una candidatura compartida requerirá que tanto México, Estados Unidos y Canadá aporten menos ciudades.



Sin embargo, por su infraestructura, peso económico y antecedentes, Estados Unidos podría contar con una mayoría de escenarios, sobre todo porque de los tres países es quien más ha pujado por regresar un Mundial a Concacaf, como lo intentó desde las elecciones del 2010 en que buscaba la sede del 2026.

Cabe apuntar que FIFA solicita que cada estadio tenga una capacidad distinta según el tipo de partido que alberga: con capacidad de 40 mil aficionados pueden tener Fase De Grupos, Octavos y Cuartos de Final y hasta el duelo por el tercer lugar. Con 60 mil los de Semifinales y  80 mil plazas para la final.

Con estos parámetros como antecedentes, entonces hagamos un recorrido por aquellas sedes, que por méritos propios, deberían tomar parte de la justa mundialista.

En primer lugar y de manera obligada, debemos colocar al Estadio Azteca. Hogar de las finales de 1970 y 1986, recientemente vio disminuido su aforo de más de 100 mil asientos, a 87 mil, aunque se le modernizó en aspectos tales como palcos de lujo, mejores tribunas y servicio de internet a todo lo largo y ancho de su infraestructura.



   

El Estadio de Chivas, es otra de las cartas fuertes de México. Anteriormente conocido como OmniLife, desde el 2010 es casa del Rebaño Sagrado. Pese a no recibir tanta afluencia, tiene todas las condiciones e instalaciones de un estadio de primer mundo. Puede recibir a casi 50 mil aficionados, cuenta con áreas verdes y palcos bien acondicionados. Su único defecto sigue siendo el acceso vial al inmueble.

   

La casa de los Pumas, el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, tiene capacidad para 68 mil 954 espectadores y esta ocasión tendría que ser uno de las principales opciones para esta justa. Durante la Copa del Mundo de 1986 albergó tres partidos de aquella Fase de Grupos, así como el agarrón de Octavos de Final entre Francia e Italia, aquel en el cual Michel Platini firmó la victoria 2-0 sobre el equipo de La Bota. Pero además de futbol, ha sido hogar otros eventos, como los Juegos Olímpico, Panamericanos y Centroamericanos. Por otro lado, es de los más bellos del mundo y no en balde, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

   

Puebla puede entrar a la ecuación, gracias al Estadio Cuauhtémoc. Uno de los estadios de mayor capacidad en la actualidad, también ha sido objeto de una profunda remodelación. De contar con más de 40 mil asientos, ahora puede albergar a 51 mil; además de haber recibido mantenimiento y de haberse implementado paredes exteriores que lo hacen lucir más novedoso, con un cierto aire europeo.

  

La casa de los Diablos Rojos del Toluca, el Estadio Nemesio Diez, quedó a pedir de boca tras su última remodelación con el fin de celebrar con un escenario espectacular, el centenario del conjunto escarlata. Por otro lado, también cuenta con tradición mundialista. En 1970, albergó tres encuentros de Cuartos de Final. En México 1986, hizo lo mismo, pero con juegos de Fase de Grupos.

  

Monterrey, tampoco puede quedarse fuera de la fiesta mundialista. El Estadio BBVA, casa de los Rayados, hoy en día es el más moderno del país. Cuenta con una capacidad para más de 50 mil espectadores, así como tecnología y áreas de entretenimiento y comerciales de primer nivel. Su eterno rival los Tigres de la UANL, podrían entrar a la ecuación, si la remodelación de su casa, El Volcán se cumple en tiempo y forma. El inmueble, actualmente tiene aforo para 42 mil aficionados y se le agregarán 15 mil asientos más, sin contar los nuevos palcos que se construirán.

   

Igualmente en el norte, específicamente en Torreón, encontramos al Estadio Territorio Santos Modelo.  Si bien es un inmueble espectacular y relativamente nuevo (fue inaugurado en 2009), podría ser remodelado para el Mundial del 2026 sin muchos problemas. Actualmente tiene capacidad para 30 mil aficionados.

  

La casa de los Tuzos, el Estadio Hidalgo, levanta igualmente la mano. Desde la llegada de Jesús Martínez a la institución, el inmueble es considerado como uno de los mejores del país. Aunque Pachuca no es una ciudad grande como otras que podrían ser candidatas, siendo sede del Salón de la Fama y considerando su poderío económico, este inmueble sería otra opción.

  

Finalmente, tenemos al Estadio Corregidora de Querétaro. Este inmueble, ha albergado varios partidos de la selección mexicana y ya fue sede de un Mundial; de hecho fue construido para la Copa del Mundo de 1986. Siendo la casa de los Gallos Blancos una ciudad importante en el bajío, también podría ser remodelado para la ocasión.

   

Según fuentes cercanas a la Concacaf, de los 48 participantes, 16 se hospedarían en nuestro país, el mismo número en Estados Unidos y también 16 en Canadá.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.