A seis años del terremoto, japoneses luchan por recuperar su vida | Digitall Post : Digitall Post
Internacional autoridades conmemora japon ministros personas reconstruccion residencias terremoto victimas viviendas

A seis años del terremoto, japoneses luchan por recuperar su vida

A seis años del terremoto, japoneses luchan por recuperar su vida

TOKIO.- A seis años del terremoto y devastador tsunami que golpeó el noreste de Japón, que causó la mayor tragedia nuclear en los últimos 25 años en el mundo, miles de residentes en la zona aún luchan por recuperar su vida que les fue arrebatada. Los esfuerzos de reconstrucción en las áreas afectadas se han estado retrasando y más de 120 mil damnificados permanecen en residencias temporales y otro tipo de viviendas.

El terremoto, con una magnitud de nueve grados en la escala de Richter, ocurrió frente a las costas del Pacífico en el noreste de Japón a las 14:46 horas locales del 11 de marzo de 2011, provocando un tsunami de más de 10 metros de altura. Según datos de la Dirección Nacional de Policía de Japón, hasta el viernes, el número de víctimas mortales se situaba en 15 mil 893 en 12 prefecturas. Asimismo, menciona que en seis prefecturas aún hay dos mil 553 desaparecidos. De acuerdo con la Dirección para la Reconstrucción, por lo menos tres mil 523 personas murieron en 10 prefecturas debido a problemas de salud y otras razones que se atribuyen a su vida como evacuadas. Precisa que hasta el 13 de febrero más de 123 mil personas residían en viviendas temporales, alquiladas y de otro tipo. Asimismo, señala que para finales de enero se había terminado de construir el 78 por ciento de aproximadamente 30 mil unidades habitacionales destinadas a los damnificados que no tienen recursos suficientes para reconstruir sus casas.

El gobierno de Japón levantará las órdenes de evacuación vigentes en muchas zonas de la prefectura de Fukushima para principios de abril. Sin embargo, no lo hará en las áreas de acceso prohibido con altos niveles de radiación. A pesar de la decisión, son muchos los residentes que afirman que no regresarán a su hogar, preocupados por la radiactividad y los retrasos en la reconstrucción de infraestructuras. Uno de cada 10 personas perdieron la vida en la prefectura de Miyagi, y el 70 por ciento de los edificios fueron destruidos. Seis años después, el 50 por ciento de los complejos de apartamentos para aquellos que perdieron sus casas se han completado. Tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, tres reactores de la central Fukushima Uno sufrieron una fusión nuclear. La empresa que gestiona las instalaciones, la Compañía de Electricidad de Tokio (TEPCO), está estudiando cómo retirar el combustible fundido y las partes del reactor mezcladas en él. Esta labor es la más complicada de todas las que integran el desmantelamiento de los reactores.



En febrero, TEPCO envió un robot a la vasija del reactor número 2. El dispositivo registró una medida de 210 sieverts por hora, un nivel de radiación sumamente alto. Además, no logró llegar a la zona central bajo el núcleo del reactor, por lo que no se pudo obtener información sobre el combustible y los escombros radiactivos. La firma tiene previsto llevar a cabo otra inspección con un robot, en el reactor número 1, a partir del 14 de marzo. Además, TEPCO está trabajando para solucionar el problema del agua contaminada en la central. Hasta ahora, se ha terminado el 98 por ciento de los trabajos para congelar el suelo alrededor de los edificios que albergan los reactores números 1, 2, 3 y 4. El objetivo de la obra es frenar la entrada de agua subterránea. Por otra parte, casi 940 mil toneladas de agua contaminada se encuentran almacenadas en unos 900 tanques en la central.

NOTIMEX/JRGA



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.