Marihuana ¿con fines terapéuticos? | Digitall Post : Digitall Post
Destacado agilizar apoyaran camara diputados comisiones dictamen legisladores prd prometen tramites

Marihuana ¿con fines terapéuticos?

Marihuana ¿con fines terapéuticos?

CIUDAD DE MÉXICO.-  Se dice que la marihuana con fines terapéuticos debe considerarse como una alternativa valiosa y efectiva, esta panacea estará sometida a discusión por legisladores del PRD. El abuso provoca efectos nocivos para la salud, también es capaz de ayudar a vivir mejor a determinadas personas.

Aunque su uso terapéutico todavía es muy limitado, en algunos países se permite su prescripción médica como paliativo para enfermedades terminales y trastornos neuronales degenerativos. A la marihuana se le atribuye que inhibe náuseas y el vómito que padecen los enfermos de cáncer y sida, esclerosis múltiple, estimula apetito en pacientes con anorexia, atenúa espasmos y contracciones por epilepsia, parkinson, combate ansiedad y depresión.

Por ello los legisladores se reunieron con pacientes, familiares, organizaciones y médicos que solicitaron que la Cámara de Diputados agilice el dictámen sobre el uso con fines terapéuticos.



En el encuentro la diputada Evelyn Parra Álvarez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que apoyarán dicho dictamen e insistirán se apruebe en sus términos; primero en las comisiones de Salud y Justicia, a donde fue turnado, y luego en el pleno de la Cámara de Diputados.

En tanto el coordinador de esa fuerza política, Francisco Martínez Neri, expuso a las organizaciones y pacientes que estarán atentos a la construcción de ideas y lo que se pueda concretar más adelante de forma conjunta en esta materia.

A su vez, el jefe de departamento de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología, Ricardo Plancarte Sánchez, consideró que si no hay medicamentos derivados de canabinoides es porque “no hay presión por parte de las autoridades para que las empresas que los comercializan los tengan en existencia a precios congruentes”.

Armando Mansilla Olivares, presidente de la Academia Nacional de Medicina, indicó que las vías de procedimientos clínicos que se aplican en el país derivan de las practicadas a pacientes en el extranjero y no sobre la experiencia con mexicanos, «a pesar de que por la genética nacional tenemos respuestas diferentes».



En su participación, Raúl Porras Gutiérrez de Velasco, integrante de la organización Cannativa, consideró preocupante que los pacientes recurren a esto como última opción para cuidados y paliativos o antiinflamatorios, además de que en muchos casos la consiguen de manera ilegal.

Durante el Encuentro Informativo sobre el uso Medicinal y Terapéutico de la Mariguana madres de pacientes menores de edad indicaron que a veces el uso de medicamentos nuevos que están autorizados en otros países son “actos de fe”, pero se ven obligados a recurrir a ellos ante el deterioro en la salud de sus hijos.

Mientras que Margarita Garfias Hernández, de la sociedad Bienvenido a Holanda, y madre de un paciente, pidió una investigación del uso en pacientes mexicanos de este y otros tipos de medicamentos que sólo se usan comúnmente en el extranjero, pero apoyados por la academia.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.