Morales participa en homenaje a Hugo Chávez en aniversario de su muerte | Digitall Post : Digitall Post
Internacional alianza daniel ortega evo morales homenaje hugo-chavez nicolas maduro presidente venezuela

Morales participa en homenaje a Hugo Chávez en aniversario de su muerte

Morales participa en homenaje a Hugo Chávez en aniversario de su muerte

CARACAS.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, se sumó hoy en Caracas a sus colegas Raúl Castro, de Cuba; Daniel Ortega, de Nicaragua; y Nicolás Maduro, de Venezuela, en un homenaje a la memoria del líder bolivariano Hugo Chávez, a cuatro años de su muerte. Los presidentes instalaron la 14 cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) en la casa presidencial de Miraflores, en la cual participaron también los primeros ministros Timothy Harris, de San Cristóbal y Nieves, y Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas, además de otras delegaciones de 12 países miembros.

Morales, aún convaleciente de una afección en la garganta, llegó en la mañana de La Habana, donde recibe atención médica por la afección «viral bucofaríngea», para participar en el homenaje a Chávez. «Chávez es una gran referencia internacional. Nos enseñó a levantar la voz y perder el miedo al imperio, fue un gran militar y patriota», afirmó todavía un poco afónico. Morales dijo que Bolivia respalda totalmente al gobierno venezolano, que enfrenta una crisis política y la caída de los precios petroleros. Al instalar la cita, Maduro destacó que la reunión era para rendir homenaje tanto a Chávez como al líder cubano Fidel Castro, fundadores de la ALBA en 2004. Destacó que a pesar del golpe demoledor de la muerte de Chávez en 2013, el comandante debe ser recordado con alegría, canciones y luchas.

«Pese a la enfermedad, nunca lo vimos con un dejo de tristeza. Jamás estuvimos preparados, ni psicológica y políticamente para recibir ese golpe del 5 marzo hace cuatro años. El imperio sí estaba preparado y la derecha estaba calculando, sabía por escenarios diversos que iba a haber un desenlace», afirmó. Señaló que entonces el imperio estadounidense y la derecha venezolana lanzaron una guerra económica «criminal» contra Venezuela, en un intento por derrocarlo. «A cuatro años de la muerte del comandante Chávez, aquí está la revolución bolivariana, fundada por el comandante, de pie, lista para avanzar sobre nuevos escenarios, recuperándose de los golpes y con una perspectiva en este 2017 de recuperación», aseveró. Añadió que se debe recordar a Chávez y a Fidel Castro siempre luchando y en batalla, con fe y optimismo en el futuro.



Maduro señaló que la oligarquía colombiana «narcotraficante» ha intentado manchar la memoria de Chávez, al aludir a la serie de televisión producida por el canal Sony llamada «El comandante». «Han intentado manchar su memoria a través de sus medios de comunicación. A Chávez no lo mancha nadie porque a Chávez lo aman los pueblos del mundo. Con Chávez y Fidel vamos a seguir transitando el siglo XXI preparados para cualquier escenario», recalcó. Además, destacó que como creación de Chávez la ALBA es la base para la construcción de una nueva América solidaria, que pone al ser humano en el centro de las preocupaciones. Dijo que luego de 13 años desde su fundación, la ALBA ha demostrado que otro mundo es posible.

«Defendemos que la sociedad sólo podrá levantarse a través de una educación, de valores humanistas. La ALBA ha hecho una revolución en la educación, en todos los países, una revolución en atención humana a través de la medicina comunitaria», dijo. Señaló que la ALBA creó un mecanismo «maravilloso» como la alianza energética de Petrocaribe, que -destacó- es un elemento estabilizador en la región por la inclusión social.

Notimex/JRGA





Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.