(video) Xochimilco podría desaparecer en 2050 | Digitall Post : Digitall Post
Destacado adopcion-medidas crecimiento-marcha-urbana desaparicion descarga-aguas drenaje-domiciliario xochimilco

(video) Xochimilco podría desaparecer en 2050

(video) Xochimilco podría desaparecer en 2050

CIUDAD DE MÉXICO.- Xochimilco podría desaparecer en 2050, si no se adoptan medidas que atiendan problemas tales como el crecimiento de la mancha urbana o las descargas del drenaje domiciliario a los canales.

Este es el parecer de Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



Situado a 28 kilómetros del Centro Histórico de la Ciudad de México, Xochimilco es un lugar de alta importancia ecológica y cultural, donde se concentran más de 140 especies de aves acuáticas, ajolotes, acociles, charales, además de las chinampas, que ofrecen captura de carbono.

De acuerdo con el académico, el crecimiento urbano, grandes obras, descarga del drenaje domiciliario a los canales, mal funcionamiento de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella y especies como la carpa y la tilapia, son algunos factores que han afectado la zona.

En 1987, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta fueron declarados como Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad. Por lo que de acuerdo con Zambrano González se le puede salvar, si se le ve como un espacio sustentable, el cual ha producido alimentos por más de dos mil años.

La extracción de agua en los últimos 50 años ha provocado que el nivel del acuífero se reduzca y el líquido se pierda por hoyos o grietas, ya que la arcilla se seca y se forman socavones, como el registrado el pasado 24 de enero, de más de tres metros y que propició que disminuyera el nivel de agua del canal de Zacapa.



Por ello es menester encontrar una solución en lo inmediato, pero también atender la situación a largo plazo y continuar con la introducción del agua tratada de la planta del Cerro de la Estrella, en el oriente de la capital. El experto de la UNAM, explicó que se deben evitar los grandes proyectos de construcción y urbanización en zonas de infiltración, a fin de contar con zonas verdes de captación de agua y seguir alimentando al acuífero para tener un balance hídrico.

La sustentabilidad de los canales de Xochimilco es posible con el retorno a la producción chinampera y agrícola sin agroquímicos, fertilizantes y pesticidas para el cultivo de plantas, y crecimiento de especies nativas, resaltó Zambrano González.

Hay que señalar, que Xochimilco ha perdido entre 20 y 25 por ciento del territorio que tenía hace 30 años, debido a la construcción de viviendas que corren riesgos en materia de protección civil, pues se inundan cuando crece el caudal; por lo que se requiere trabajar en un plan a 10 años para poder rescatar esta zona.

De acuerdo a datos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), en 2010 se tenían identificados 314 asentamientos en zona de conservación, en una superficie de 625.78 hectáreas; en tanto que en 2005, las cifras eran de 300 asentamientos en 566 hectáreas

jcrh