Juegos mentales, retrasan el Alzheimer | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología actividad-cerebral afeccion alimentacion-balanceada alzheimer la-actividad-fisica-y-los-ejercicios-mentales retrasar-aparicion

Juegos mentales, retrasan el Alzheimer

Juegos mentales, retrasan el Alzheimer

MÉXICO.- Una alimentación balanceada, la actividad física y los ejercicios mentales, pueden tener la capacidad de retrasar el Alzheimer, especialmente porque en los últimos años se ha comprobado que la enfermedad se desarrolla también de manera espontánea, por factores asociados al estilo de vida.

De ahí la recomendación de especialistas, para que la población cuide su alimentación, su condición física y sobre todo, busque estimular su intelecto con ejercicios de memoria, matemáticos y del lenguaje. Otros factores que intervienen en la velocidad con que aparece el Alzheimer y otro tipo de demencias, son el consumo de tabaco, azúcares refinadas, grasas, sal y productos enlatados.

Mantener al cerebro en permanente actividad, no necesariamente quiere decir de que de la noche a la mañana, analicemos la teoría especial de la relatividad. Basta con hacer actividades que los saquen de su usual funcionamiento. Recordemos que todos tenemos partes que se encuentran «dormidas» por lo que hay que estimularlas.



El Alzheimer significa un problema de salud pública en todo el mundo, dada su incidencia de 9.9 millones de casos nuevos al año, uno nuevo cada tres segundos, en promedio, “sólo entre 5% y 10% tendrían un comprobado origen genético y el resto sería esporádico”.

El incremento de casos tiene que ver con el aumento en la esperanza de vida, “a mayor edad, mayor probabilidad de presentar una demencia tipo Alzheimer”. Y aunque esta patología no tiene cura, “mejorar los hábitos desde la juventud incide en una mejor condición orgánica al llegar a la última etapa de la vida y en que acudir de manera temprana con un médico deriva en un tratamiento que retrasa años y hasta décadas el desarrollo del Alzheimer

Algunos ejercicios mentales que pueden formar parte de la vida diaria son:

  • Bañarse con los ojos cerrados, por lo menos una vez a la semana: sólo con el tacto, localice el jabón, shampoo, ajuste la temperatura del agua, etc. Esto con el fin de reconocer nuevas texturas y potencializar los sentidos.
  • Usar la mano que sea menos hábil: la izquierda para los diestros, o la derecha para los zurdos; para escribir, comer, cepillarse los dientes, peinarse, abrir un cajón, manejar el mouse del computador, abrir y cerrar la llave del agua, etc.
  • Hacer ejercicios con los dedos de las manos: unir la yema del pulgar con los demás dedos y repetir varias veces. Esto ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten.
  • Movimientos cruzados: sentado en una silla, levante la rodilla derecha y tóquela con la mano izquierda, y viceversa. Se aconsejan series de 10 repeticiones.
  • Cambie la ubicación de las cosas: al saber donde está todo, la mente construye un mapa y se evita esfuerzos.
  • Hacer crucigramas, rompecabezas, sudokus… juegos que inviten a pensar.
  • Caminar de espalda, puede ser en la casa donde no haya peligros.
  • Usar el reloj en la mano contraria a la que normalmente lo usa.
  • Vestirse con los ojos cerrados.
  • Estimular el paladar con cosas diferentes.
  • Leer en voz alta.
  • Ver las fotos al revés, de cabeza para abajo.
  • Mirar la hora en un espejo.
  • Cambiar de ruta para ir de la casa al trabajo.

La evidencia científica muestra que la meditación ayuda a mejorar diferentes enfermedades como depresión, ansiedad, dolor crónico, diabetes e hipertensión arterial. La meditación también ayuda a mejorar la concentración, la creatividad y el aprendizaje. Incluso su práctica aumenta el espesor de la corteza cerebral y mejora las conexiones entre células cerebrales, lo que aumenta la agudeza mental y la memoria.



También existen tres claves para rejuvenecer la mente. La primera, tiene que ver con asociar palabras con imágenes visuales. Esto es muy útil, en  caso de necesitar recordar palabras. La forma más fácil de hacerlo es relacionándolas con imágenes. Las positivas y coloridas son más fáciles de recordar.

Otra opción, tiene que ver con el uso de acrónimos. ¿No tienes claro de qué trata esto? bueno, aclaremos que un acrónimo es una palabra que se arma con las primeras letras de otras. Por ejemplo, un acrónimo muy utilizado en Internet y en mensajes de texto es LOL (Laughing Out Loud).

Finalmente, también puedes hacer uso de rimas. Una muy conocida como “30 días tiene noviembre, con abril, junio y septiembre, de 28 solo hay uno y los demás 31” funciona de maravillas a la hora de ayudar a recordar cuántos días tiene cada mes.

jcrh

 

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.