UNAM a la vanguardia en investigación del cáncer | Digitall Post : Digitall Post
Destacado estudio-cancer gloria-soldevila instituto-de-investigaciones-biomedicas laboratorio-nacional-de-citometria-de-flujo metastasis unam

UNAM a la vanguardia en investigación del cáncer

UNAM a la vanguardia en investigación del cáncer

MÉXICO.- En el Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LABNALCIT), con sede en Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, Gloria Soldevila y su equipo de trabajo han adoptado un nuevo enfoque en el estudio del cáncer: ver a las células malignas más allá del tumor, y determinar cómo se establece la comunicación celular a distancia.

Entender cómo funciona ese padecimiento es un reto para la ciencia, pues las células tumorales atacan no sólo de forma directa, sino a través de liberar los llamados exosomas, “trocitos” de células o microvesículas que miden de 20 a 200 nanómetros, que según una investigación de este instituto de la UNAM (sobre cáncer de mama y colon), podrían afectar las células del sistema inmune que intentan combatirlo.

Al parecer, esas microvesículas también tienen un papel relevante al llevar la información de las células malignas a otros sitios, contribuyendo así a la dispersión del cáncer en otras partes del cuerpo, es decir, a la metástasis.



Ver a las células malignas más allá del tumor y determinar cómo se establece la comunicación celular a distancia es lo que preocupa, porque la gente muere sobre todo debido a la metástasis,  de ahí que para Soldevila, la importancia de su estudio radica en ver qué llevan las microvesículas para a futuro, bloquear el surgimiento de nuevos tumores.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas cuenta también con un proyecto institucional de cáncer de mama, en el que participan varios investigadores de esa dependencia. Entre otros estudios se intenta evaluar el efecto de la obesidad en la progresión de aquel padecimiento.

“Sabemos que hay gran prevalencia de mujeres obesas que presentan la enfermedad, pero no se conoce bien el mecanismo a través del cual la obesidad puede promover el cáncer”. Una de las propuestas que se estudia, con apoyo del programa Fronteras de la Ciencia del Conacyt, es que los adipocitos –células del tejido graso– podrían, a través de las microvesículas que secretan, modificar el microambiente del tumor.

Soldevila explicó que un tumor no se forma sólo de células malignas que crecen de forma descontrolada, sino que alrededor hay otras que modulan su función, como las del sistema inmune que intentan combatirlas, o las del tejido adiposo propiamente.



Saber cómo interaccionan los tipos celulares presentes en el nicho tumoral es fundamental para saber lo que le ocurrirá al paciente y, a futuro, predecir si tiene o no más probabilidad de metástasis. Para hacer estos novedosos estudios, y otros como los de genética, los equipos de vanguardia del LABNALCIT son valiosos, añadió en el marco de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora hoy, 4 de febrero.

En el laboratorio de Soldevila han visto en resultados preliminares que al purificar microvesículas de las células de cáncer de mama y colon, y colocarlas encima de células endoteliales –las que rodean a los vasos sanguíneos–, éstas dejan de crecer de manera “plana” y comienzan a formar “vasos”.

Significa que las vesículas podrían tener potencial angiogénico (de formación de vasos sanguíneos nuevos), lo que resultaría fundamental para que una célula tumoral “escape” y haga metástasis en otro lugar, señaló la experta.

En México no existe un espacio igual al LABNALCIT. Ahí, a disposición de la comunidad científica de todo el país, se encuentran los mejores citómetros y la mayor capacidad de técnicas posibles que tales instrumentos pueden brindar.

Estos aparatos organizan las células de manera que se puedan observar una por una. Mediante un sistema de fluidos, se ordena cada una de ellas y se impactan por un haz de luz láser, lo que permite conocer sus diferentes características como tamaño, complejidad, y por la fluorescencia (colores) que emiten, las moléculas que lleva. Pero no sólo es posible ver cómo está por fuera, sino lo que le ocurre a nivel de función celular.

En particular en los estudios de cáncer, este espacio universitario permite determinar si un paciente en tratamiento está respondiendo de manera favorable o no, o detectar el crecimiento irregular de las células y así diagnosticar una leucemia, por ejemplo.

Algunos de los citómetros hacen posible realizar separación celular o cell sorting, y seleccionar de una muestra sólo a las células madre –por mencionar un caso–, hasta con 95 por ciento de pureza. Además, son equipos muy rápidos, capaces de revisar 50 muestras en media hora, en el caso de estudios sencillos.

Soldevila y sus colaboradores pretenden purificar células cancerosas troncales que causarán daño a largo plazo. “Detectarlas es uno de los retos más importantes; se esconden del sistema inmune, porque están en estado quiescente. Si tenemos marcadores y las podemos separar, podremos estudiarlas”.

Se planea poner a punto este tipo de técnicas y ayudar a otros investigadores a avanzar en la lucha contra el cáncer. Para ello, otro paso importante será la certificación con base en la norma ISO- 9001, en la cual ya se trabaja, concluyó.

El último Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en 2012 se registraron 8.2 millones de nuevos casos de esa enfermedad, y se estima que esa cifra subirá a 22 millones anuales en las próximas dos décadas. Los cánceres más mortíferos son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.

con información de la UNAM

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.