En 2023 podría ocurrir un gran evento solar | Digitall Post : Digitall Post
Universidades instituto-de-geofisica investigador-del-servicio-de-clima-espacial-mexico luis-xavier-gonzalez-mendez tormenta-solar unam

En 2023 podría ocurrir un gran evento solar

En 2023 podría ocurrir un gran evento solar

CIUDAD DE MÉXICO.-  Las tormentas solares son eventos naturales no predecibles y suceden con más frecuencia cuando el número de manchas en la superficie del Sol es mayor, señaló Luis Xavier González Méndez, investigador del Servicio de Clima Espacial México (SCiESMEX), del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Nuestra estrella tiene un ciclo promedio de actividad de 11 años, por lo que aumenta la probabilidad de que ocurra una tormenta de gran intensidad en 2023 ó 2024, cuando se presente el próximo máximo de actividad solar; sin embargo, como ocurre con los sismos, se desconoce la fecha exacta del fenómeno, resaltó.

Las tormentas solares son muy energéticas, ocurren cuando en la superficie del Sol suceden explosiones a gran escala que liberan grandes cantidades de masa y energía al medio interplanetario. Estas manifestaciones siguen ciclos de aproximadamente 11 años, y durante el máximo de actividad es posible que se presenten tres o cuatro en un día, mientras que durante el mínimo, una cada cuatro días, en promedio.



Expulsan un gas incandescente con velocidades que pueden rebasar los dos mil kilómetros por segundo y llegar a la Tierra en un día. Cuando el material impacta nuestro planeta se producen fenómenos naturales como las auroras boreales y las auroras australes en los polos Norte y Sur, así como fenómenos que afectan a nuestra tecnología.

Afectaciones a escala humana

En un planeta altamente tecnificado e interconectado, los daños por una tormenta solar resultan más preocupantes que en siglos pasados, reconoció el investigador, quien reiteró que no se pueden predecir, pero sí existe una ventana de ocho minutos para que las emisiones de rayos X lleguen a la Tierra y se conozca la intensidad de la explosión.

“Entonces se tienen algunas horas y se pueden tomar precauciones como apagar los equipos y evitar perjuicios”, abundó González Méndez, quien desarrolla su trabajo en el Departamento de Ciencias Espaciales del IGf.



Las mayores afectaciones ocurren en las telecomunicaciones, en todas las frecuencias, y en los satélites, porque no tienen el campo magnético y la atmósfera que los cubra: pueden ser golpeados directamente y sufrir averías en los paneles solares y en su eficiencia; también puede verse alterada su posición, lo que modifica y genera errores en las señales. El costo por el daño a un satélite es muy alto, debido al elevado presupuesto para colocarlo en órbita, resaltó.

De igual manera, se ven impactados sistemas como los GPS, cada vez más utilizados en todo el mundo y con los que se orientan, por ejemplo, los aviones.

Además, las corrientes que se forman en la ionósfera pueden evitar la transmisión correcta de las señales, lo que implica que éstas ya no salgan porque rebotan; con ello se impide la llegada de información, como mensajes, explicó.

La actividad solar produce perturbaciones en el medio interplanetario que pueden interaccionar con el campo magnético de la Tierra e inducir variaciones denominadas tormentas geomagnéticas. “Actualmente sabemos que gran diversidad de sistemas de telecomunicaciones, transformadores, líneas de alta tensión, gasoductos, satélites y control de naves espaciales pueden ser afectados por la actividad solar”, remarcó González Méndez.

Debido a esto, el estudio de las perturbaciones solares que viajan hacia nuestro mundo ha adquirido importancia y se ha acuñado el término “clima espacial” para designar a las condiciones físicas del Sol, el medio Interplanetario, el campo geomagnético, la atmósfera y la superficie terrestre, que se encuentran influidos por la interacción Sol-Tierra.

El SCiESMEX monitorea de manera permanente la actividad y emisiones del Sol. Los expertos del IGf y de Cátedras CONACyT en esta área que trabajan en el Servicio de Clima Espacial México son Víctor de la Luz Rodríguez, María Sergeeva, Pedro Corona Romero, Julio Mejía Ambriz, Ernesto Aguilar Rodríguez y Luis Xavier González Méndez, todos coordinados por Juan Américo González Esparza.

con información de la UNAM

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.