La BUAP se lanza contra la pedofilia | Digitall Post : Digitall Post
Destacado facultad-de-ciencias-de-la-computacion-de-la-benemerita-universidad-autonoma-de-puebla identificacion-y-bloqueo-de-perfiles pedofilia pedofilos redes sociales software-especializado

La BUAP se lanza contra la pedofilia

La BUAP se lanza contra la pedofilia

PUEBLA, PUEBLA.-  La pedofilia es uno de los principales males sociales tanto en México como en el mundo. Con la intención de identificar y bloquear perfiles de pedófilos en las redes sociales, la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se encuentra desarrollando un software especializado en la materia.

El doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo Ruiz, investigadores esta casa de estudios, indicaron que este programa, permitirá por medio del procesamiento del lenguaje natural, así como del procesamiento digital de imágenes, detectar automáticamente y en fracciones de segundo, texto y gráficas con contenido pedófilo en páginas de Internet y redes sociales.

Para llevar a cabo esta función, fue necesaria la construcción de modelos cognitivos, perfiles psicológicos y criminológicos de pedófilos con el apoyo de colaboradores docentes y estudiantes de las áreas de psicología, criminología y, recientemente, del área de lingüística de la BUAP.



El procesamiento de lenguaje natural es considerado como una disciplina de la inteligencia artificial, es decir, es la creación de mecanismos computacionales para la comunicación entre personas y máquinas mediante el uso de lenguajes naturales, partiendo de la idea de que la inteligencia y el lenguaje guardan una estrecha relación.

De acuerdo con la doctora Maya Carrillo, en este proyecto lo que se hace es “enseñar” a la computadora distintas conversaciones, entre ellas, de pedófilos con menores, para que la máquina pueda crear modelos y aprenda a distinguir los diálogos y sus características. Sin embargo, se tuvo que enfrentar un gran problema: la falta de base de datos, con conversaciones en las que fuera explícito este delito.

Por tal motivo, fue necesario hacer un rastreo en redes sociales, para identificar una serie de palabras que indicaban cierto tipo de delincuencia, por lo que los expertos pudieron identificar y analizar para realizar una clasificación de palabras y saber a qué tipo de delito se refería.

De esta manera, fue necesaria la suma de otras disciplinas que permitieran la creación de patrones de conducta semejante, frases y términos frecuentes que posteriormente servirán para identificar este tipo de conversaciones y construir herramientas de prevención que se puedan instalar en los equipos de cómputo de los menores de edad, para que cuando la máquina detecte una palabra, conversación o imagen inadecuada, emita una alerta en automático al celular y correo de los padres.



El doctor Colmenares Guillén inició este proyecto hace más de tres años, enfocándose en problemas específicos como pornografía infantil, pederastia y trata de personas. La primera aportación que hizo fue un proceso para detectar desnudez en las imágenes digitales, el cual se registró en el 2012 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y en 2015 obtuvo el título de patente.

Se realizó un browser que consiste en un filtro para generar navegaciones seguras en Internet que detecta, ubica y bloquea páginas con imágenes pornográficas, pero además guarda evidencia. Su interés, dice, radica en la responsabilidad social, que tiene como investigador, para dar soluciones que aporten a la universidad y a la sociedad.

El investigador de la BUAP reconoció que aún hay un trabajo por desarrollar y se mostró confiado en concretar un aporte tecnológico que pueda coadyuvar de alguna forma a esta problemática social.

De acuerdo con información de la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Derechos de la Niñez, en México, en tan solo cinco años, se detectaron más de cuatro mil páginas de pornografía infantil en Internet, además de más de un millón de imágenes de menores de edad sometidos a abusos sexuales y explotación circulando en línea. Los pederastas tardan solo 12 minutos en contactar a sus víctimas por Internet para inducirlas a desnudarse o ver pornografía.

con información de la BUAP

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.