El Moisés de Miguel Ángel concluye restauración | Digitall Post : Digitall Post
Cultura ciudad del vaticano complejo-escultorico miguel-angel-buonarroti moises papa-julio-ii proceso-de-renovacion tumba

El Moisés de Miguel Ángel concluye restauración

El Moisés de Miguel Ángel concluye restauración

CIUDAD DEL VATICANO.- La célebre estatua El Moisés de Miguel Ángel Buonarroti, que forma parte del complejo escutórico de la tumba del Papa Julio II, recuperó su iluminación y lustro originales gracias al mantenimiento y restauración.

Colocado dentro la basílica de San Pietro in Vincoli de Roma, el monumento fue completamente restaurado en 2001 a manos del experto Antonio Forcellino, de acuerdo con el superintendente especial para el Coliseo y el área arqueológica central de la ciudad, Francesco Posperetti.

Forcellino también fue el responsable de un trabajo de limpieza apenas concluido, que permitió no solo eliminar la suciedad acumulada en la estatua en los últimos 15 años, sino descubrir que la misma tiene unas partes más lúcidas y otras opacas por decisión de Miguel Ángel.



“No fue una casualidad, sino algo intencional pensado en función de la iluminación original”, señaló.

El propio Forcellino recordó que todas las estatuas de Buonarroti fueron concebidas en relación con las fuentes de luz directas y que el Moisés fue esculpido volteado, con la mirada dirigida hacia una ventana en su parte izquierda de manera que su frente fuera bañada por los rayos del sol, símbolo de la salvación.

Desgraciadamente, el grupo escultórico sufrió en 1870 un daño considerable con la construcción de un edificio adyacente a la basílica, que hoy ocupa la facultad de Ingeniería de la Universidad La Sapienza, que tapó una de las dos ventanas que iluminaban el monumento.

Y es que las condiciones de iluminación eran para Miguel Ángel fundamentales, al punto que descartó construir la escultura en la iglesia de Santa María del Popolo, porque según dejó escrito, “no había luz para ese propósito”.



La iluminación original ha sido ahora restituida artíficialmente gracias a un nuevo sistema firmado por Mario Nanni, uno de los más célebres “lighter designer” del momento, quien ha recreado la intensidad y los colores de la luz del sol en las diferentes horas del día en torno a la basílica y a su contexto.

Para lograr ese objetivo ha diseñado lámparas especiales a tecnología Led, mientras un sistema informático permite simular el comportamiento de la luz a lo largo de la jornada.

“Se trata de una medida innovadora y completamente original”, subrayó Prosperetti.

Dijo que la operación de mantenimiento y restauración fue precedida por una fase de estudio, durante la cual se descubrió que la estatua de la “Vida activa”, que forma parte del complejo escultóreo, fue modelada en base a un fresco de la iglesia romana de San Silvestro al Quirinale.

La realización del proyecto por parte de Miguel Ángel fue muy accidentado e inició en 1505, cuando fue llamado por el Papa Julio II para que le construyera una grande sepultura en la basílica de San Pedro del Vaticano, cuya renovación arquitectónica había sido apenas confiada a Donato Bramante.

Tras recibir una importante anticipación financiera, Buonarrotti viajó a Carrara para elegir los mármoles, que comenzaron a llegar a Roma en 1506, cuando el Papa ya había cambiado idea y entrado en conflicto con el artista, que abandonó Roma, a la que fue obligado a regresar.

Sin embargo, sus trabajos en la Capilla Sixtina se interpusieron con la construcción de la Tumba. Con el fallecimiento de Julio II en 1513 firmó con sus herederos un nuevo contrato para realizar un monumento espectacular y costoso.

Pero en 1516 los trabajos fueron nuevamente interumpidos porque el nuevo Papa, León X, le encargó la construcción de la fachada de la iglesia de San Lorenzo y el artista se trasladó a Florencia a trabajar para la familia dominante de los Medici.

En 1527 Miguel Ángel se convirtió en gobernador de las fortelezas de Florencia, en donde se había instaurado un gobierno republicano, que fue derribado en 1530 obligándolo a esconderse en un sótano de la iglesia de San Lorenzo. Perdonado por el Papa Clemente VII, Buonarroti regresó a Roma para pintar el Juicio Universal de la Capilla Sixtina, que se convirtió en su trabajo exclusivo por decisión del nuevo Pontífice, Paulo III, que también le encargó decorar la Capilla Paolina.

El proyecto definitivo de la Tumba de Julio II fue finalmente desarrollado entre 1542 y 1545. Las estatuas del complejo construidas por Miguel Ángel fueron las del Moisés, la de Julio II y las de la Vida Activa y la Vida Contemplativa, mientras su asistente Raffaello da Montelupo concluyó las de la Virgen con el Niño, la de la Sibila y la del Profeta.

con información de Notimex

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.