Universitarios transforman desechos de tallo de plátano en papel tapiz | Digitall Post : Digitall Post
Universidades alumnos colima estado investigaciones juan-carlos-sanchez papel-tapiz platano productos profesor transformacion

Universitarios transforman desechos de tallo de plátano en papel tapiz

Universitarios transforman desechos de tallo de plátano en papel tapiz

MÉXICO.- Estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollaron el proyecto llamado Ecobanana, a fin de aprovechar el vástago (tallo nuevo que brota de una planta) para elaborar artículos como papel tapiz. El asesor de los estudiantes Juan Carlos Sánchez Rangel explicó que los jóvenes identificaron un área de oportunidad, ya que Colima es uno de los principales productores de plátano en el país y en este sistema producto se desecha el vástago y solamente se aprovecha el fruto.

“Es un área de oportunidad aprovechar esos desechos de la industria bananera y producir un derivado que en este caso es papel tapiz”, sostuvo el académico, en una entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Aunque ya se ha reportado el proceso de producción de papel tapiz a través de vástago, la innovación de este proyecto se enfoca en mejorar el proceso”, agregó el docente. El asesor señaló que en primer lugar cortan el vástago, separan las diferentes capas del pseudotallo y llevan a cabo el secado; además, de que el proceso de mejora consiste en lograr que el papel tenga una estructura deseable por medio del planchado, sin utilizar sustancias químicas. El investigador destacó el impacto social de este proyecto, porque se aprovecharán los desperdicios, se cuidará el medio ambiente de la zona costera y se impulsará el desarrollo de la economía local.

“Los diseñadores o personas a favor de un proceso sustentable en la naturaleza serían los compradores potenciales, ya que el propósito es desarrollar un papel tapiz de la misma calidad que se encuentra en el mercado, el cual sería más económico”, subrayó. A su vez, el estudiante de la carrera de biología, Miguel Ángel Cruz Onofre comentó que Ecobanana tiene el objetivo de aprovechar todos los tejidos vegetales del vástago. “Estamos desarrollando un nuevo proceso para reutilizar toda la planta; Colima ocupa el quinto lugar en producción de plátano, lo que genera 90 mil toneladas anuales de desecho de ésta, por lo que tenemos mucha materia prima para trabajar con posibilidades de contribuir al sector primario, beneficiando a los agricultores”, dijo.



El joven detalló que desde que se corta el tallo trabajan quitándole la humedad, por lo que dejan láminas sencillas, las cuales se secan y se les aplica un soporte para darles rigidez. “Es muy similar a una chapa de madera, pero con características interesantes o diferentes a la madera, puesto que es impermeable, posee propiedades termoaislantes y al estar seco tiene aglutinantes y no permite que la humedad entre ni genera hongos”, expuso. Cruz Onofre enfatizó que ellos utilizan todo el vástago, no nada más el centro y que no crea residuos, porque lo que se podría desechar se regresa a la tierra en forma de composta y que el proceso no requiere químicos, por lo que es ecológico.

Notimex/JRGA



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.