"Mein Kampf" vendió 85 mil ejemplares en 2016 | Digitall Post : Digitall Post
Cultura hitler librerias libro llegara obra

«Mein Kampf» vendió 85 mil ejemplares en 2016

«Mein Kampf» vendió 85 mil ejemplares en 2016

BERLÍN.- «Mein Kampf» -Mi lucha- el ideario político de Adolfo Hitler cuya publicación se prohibió en Alemania durante siete décadas, ahora informa el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, dio a conocer que en un año se han vendido 85.000 ejemplares de la edición crítica.

Ahora a finales de este mes llegará a las librerías la sexta edición de la obra, dos tomos de 1.948 páginas que recogen el texto original que Hitler escribió entre 1924 y 1926, con sus pensamientos antisemitas y nacionalistas, junto a comentarios que cuestionan y contextualizan sus afirmaciones.

Esta versión crítica comenzó a venderse en Alemania en enero del año pasado tras liberarse los derechos de autor que habían quedado bajo custodia del ‘land’ de Baviera después de la muerte de Hitler el 30 de abril de 1945.



Las autoridades bávaras vetaron durante 70 años la reedición del libro ante el temor de que se convirtiera en objeto de culto de los neonazis o que fuera instrumentalizado por la ultraderecha, aunque nunca desapareció completamente. La obra, de la que llegaron a imprimirse hasta 12 millones de ejemplares hasta la capitulación del Tercer Reich, era accesible tanto en ediciones extranjeras como en librerías de viejo, ya que su venta nunca estuvo estrictamente prohibida.

Con la liberación de los derechos de autor, la primera versión que salió a la venta fue la del IfZ y pronto se agotaron los primeros 4.000 ejemplares impresos. En un comunicado, el director del IfZ, Andreas Wirsching, mostró hoy su satisfacción por haber logrado un «equilibrio» entre el trabajo científico básico y la contextualización histórico-política de la obra y haber cerrado así la laguna existente en las investigaciones sobre el nazismo.

El objetivo del equipo editorial del Instituto que dirigió Christian Hartmann fue ofrecer una edición científica comentada y sólida de la obra antes de que alguien la sacara a la venta con motivos «propagandísticos» y dar herramientas para enfrentarse de forma crítica a la «demagogia» de Hitler. El IfZ, aseguró Wirsching, era consciente de que, además de un reto científico, había implicaciones sociales y políticas, por lo que se eligió a la propia editorial del Instituto y se optó por un precio ajustado (59 euros) que dejara claro que no se pretendía hacer negocio con el proyecto.

La versión comentada ha llegado a liderar la lista semanal que publica la revista ‘Der Spiegel’ con los libros de no ficción más vendidos en Alemania. El Instituto, fundado en 1949 con el propósito inicial de investigar los factores que posibilitaron el auge del nacional-socialismo, destacó las numerosas peticiones de instituciones y universidades interesadas en organizar presentaciones y debates en torno a su obra.



La edición comentada, destacó Wirsching, permite precisamente conocer «las siniestras raíces y las consecuencias de las ideologías totalitarias» en momentos en los que se suceden los mensajes populistas y ultraderechistas.

efe/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.