Con 304 votos electorales, Trump será el presidente 45 de EUA | Digitall Post : Digitall Post
Internacional autoridades comicios Donald Trump electo electorales Estados Unidos hillary clinton presidente

Con 304 votos electorales, Trump será el presidente 45 de EUA

Con 304 votos electorales, Trump será el presidente 45 de EUA

WASHINGTON.- Donald Trump obtuvo un total de 304 votos en el Colegio Electoral, con lo cual se convertirá al mediodía del 20 de enero en el presidente número 45 de Estados Unidos a pesar de haber perdido el voto popular por casi tres millones de sufragios. Aunque las cifras del Colegio Electoral serán oficializadas hasta el 6 de enero por el Congreso, los reportes preliminares de las capitales estatales muestran que recibió dos votos electorales menos que los 306 que ganó en los comicios del 8 de noviembre.

“Trabajaré firmemente para unir a mi país y para ser el presidente de todos los estadounidenses. Juntos haremos a Estados Unidos grande otra vez”, reaccionó Trump. Aunque dos electores republicanos de Texas no votaron por Trump, la ex candidata presidencial demócrata Hillary Clinton perdió un mayor número de delegados tras el voto del Colegio Electoral. Clinton se impuso a Trump por más de 2.8 millones de sufragios de diferencia en el Colegio Electoral, pero emergió de los comicios con sólo 232 votos electorales. Sin embargo, en la votación de la víspera, termino con 227 votos. Tres de los electores demócratas de Clinton votaron por el exsecretario de Estado afroamericano Colin Powell, otro por Bernie Sanders y uno más por el jefe tribal Águila Calva.

Se trata de la quinta ocasión en la historia de la democracia de Estados Unidos que un candidato gana el voto popular pero no la presidencia. En su principal editorial titulado “Es hora de poner fin al Colegio Electoral”, el diario The New York Times propuso este martes eliminar por “anticuada” la institución política estadounidense. “Sí, el señor Trump ganó bajo las reglas, pero las reglas deben cambiar para que la elección presidencial refleje la voluntad de los estadunidenses y promueva una democracia más participativa”, argumentó. El Times sostuvo que el Colegio Electoral no sólo es un vestigio de la fundación del país, sino un símbolo de su pecado original, cuando existía la esclavitud y se buscó compensar a los estados del sur porque los esclavos sólo contaban tres quintas partes de una persona. La senadora demócrata de California, Barbara Boxer, presentó el mes pasado una iniciativa de reforma constitucional para eliminar el polémico Colegio Electoral, a fin de que el presidente sea elegido por voto directo.



“El Colegio Electoral es un sistema anacrónico, antidemocrático, que no refleja a nuestra sociedad moderna y necesita un cambio inmediato”, señaló Boxer. Sin embargo su propuesta no tuvo tracción en el Congreso de mayoría republicana y tendría que ser reintroducida en la nueva legislatura que inicia en el mes de enero. Establecido por el Articulo 2 de la Constitución, el Colegio Electoral fue ideado para balancear el peso político de los estados pequeños frente a los estados grandes, toda vez que cada uno de ellos recibiría un número de votos electorales con base en el tamaño de su población. Encuestas confirman que muchos estadounidenses no conocen la operación de su propio sistema político, toda vez que durante una elección presidencial no votan en realidad por un candidato, sino por los delegados de su estado de residencia al Colegio Electoral.

Notimex/JRGA



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.