Maduro regresa el billete de 100 bolívares | Digitall Post : Digitall Post
Destacado billetes-100-bolivares presidente nicolas maduro protestas reanudar-vigencia venezuela

Maduro regresa el billete de 100 bolívares

Maduro regresa el billete de 100 bolívares

CARACAS, VENEZUELA.- Debido a la oleada de protestas que se generaron por su salida, el presidente Nicolás Maduro, determinó reanudar a partir de este fin de semana y hasta el 2 de enero, la vigencia de los billetes de 100 bolívares.

«He decidido prorrogar la circulación billete 100 hasta el 2 de enero (… y) el cierre de la frontera con Brasil y Colombia», anunció este sábado el mandatario en una reunión con funcionarios de gobierno, transmitida por la televisión oficial.

Maduro sacó de circulación la semana pasada el billete de 100 bolívares -el de mayor circulación y valor, que equivale a 0.15 dólares a la tasa oficial más alta-, generando protestas en distintos puntos del país por la falta de billetes nuevos para canjearlos.



El presidente atribuyó a un sabotaje internacional «del imperio» el hecho de que el jueves, como había prometido, no hayan salido los nuevos billetes -el mayor de 20.000 bolívares-.

Ante ello, anunció también este sábado, decidió «hacer una reprogramación de la entrada del nuevo cono monetario», conforme vayan llegando a Venezuela, desde un país que no precisó.

Se va a «anunciar a finales de diciembre cuántos billetes ya tenemos aquí», para «romper el bloqueo que nos quieren imponer, la persecución, el sabotaje», manifestó el presidente socialista.

Maduro dio primero 72 horas para cambiar los billetes de 100 en bancos públicos y privados, pero expirado ese tiempo dio 10 días -que luego redujo a cinco- a partir del viernes para depositarlos en el Banco Central de Venezuela (BCV).



Miles de venezolanos desesperados hicieron larguísimas filas el viernes y este sábado, bajo fuerte custodia militar, para depositar sus billetes de 100 en la sede en Caracas del BCV, que, al no estar el nuevo cono monetario, solo hizo depósitos electrónicos en las cuentas de los solicitantes.

El malestar estalló en protestas y saqueos a comercios en varios puntos del país. En el estado Bolívar (sur), un diputado y un concejal opositor aseguraron que los disturbios dejaron cuatro muertos, pero las autoridades oficiales aún no confirman esa versión.

En Guasdalito, en el estado Apure, fueron quemadas dos sedes de bancos estatales, en hechos en los que según Maduro participaron dirigentes opositores que formaban parte de «mafias de bachaquerismo (contrabando) y tráfico de dinero».

Para Maduro, esas mafias operan mayormente en la zona limítrofe con Colombia, pero también con Brasil, por lo que, paralelamente a la salida de circulación de los 100 bolívares, cerró las fronteras, que debían abrir el domingo.

«Hemos recaudado más de 4.000 millones de billetes de 100. ¿Era o no un golpe monetario, un golpe económico?», afirmó.

La falta de efectivo aumentó la desesperación de la gente, ya agobiada por una severa escasez de alimentos y medicinas, y una inflación de tres dígitos hace que se necesiten fajos de billetes para hacer una simple compra.

con información de agencias

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.