Biólogo de la UAG, recibirá Premio de Ciencia y Tecnología en Jalisco | Digitall Post : Digitall Post
Universidades Ciencia jalisco premio tecnlogia universidad autonoma de guadalajara

Biólogo de la UAG, recibirá Premio de Ciencia y Tecnología en Jalisco

Biólogo de la UAG, recibirá Premio de Ciencia y Tecnología en Jalisco

El recién egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Jesús Francisco Echaide Aquino, recibirá el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2016, en la categoría de Investigación Temprana, por su estudio en el desarrollo de un biofertilizante para el cultivo de maíz.

El galardonado señaló que su investigación es sobre el uso de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-Q por sus siglas en inglés) para el desarrollo de un biofertilizante para el maíz y evaluación de la germinación y asimilación de nitrógeno inducidos por bacterias rizosféricas inéditas.

Detalló que su estudio consistió en la selección de bacterias rizosféricas nativas del maíz para el desarrollo de un biofertilizante con capacidad de sustituir a los fertilizantes nitrogenados o en su caso aumentar la asimilación de los mismos.



Comentó que éste desarrollo cumplirá con todos los requerimientos para la agricultura tipo orgánico y convencional de alto rendimiento que apoya la seguridad alimentaria, disminuye el impacto de contaminación del planeta y el riesgo en la salud de los consumidores.

«Queremos cambiar el enfoque típico de fertilización química, que se usen como biofertilizantes, porque los otros causan la contaminación de los mantos acuíferos; la evaporación de esos químicos pasa a la atmósfera y la dañan creando un efecto tipo invernadero y lluvia ácida».

El investigador explicó que además, en estos últimos 100 años de uso de fertilizantes químicos, se ha demostrado que afectan la salud humana y destruyen la fertilidad de los suelos.

Resaltó que esta investigación «es parte de un macroproyecto de la UAG, que busca entender cómo se comportan las bacterias y hacen eficiente el uso de nutrientes en las plantas bajo un esquema de simbiosis diseñada».



«Lo que sigue es continuar estudios para comprender los ‘mecanismos’ y entender cómo funcionan y por qué, en consecuencia servirán para el desarrollo de biotecnologías con microorganismos en plantas importantes para consumo humano».

Indicó que se plantea desarrollar biofertilizantes efectivos y desarrollar a largo plazo una patente, «ya se han realizado pruebas de campo entre la bioformulación y otros productos químicos».

Destacó que en la UAG y en sus laboratorios se realiza ciencia básica con aplicaciones para soluciones de problemas nacionales apoyados por el Conacyt, «proponemos fórmulas para la creación de productos de este tipo».

«Se realiza ciencia de frontera con investigaciones que compiten a nivel mundial con grupos de investigación reconocidos y se publica en revistas científicas reconocidas, así como se generan recursos humanos y conocimientos que apoyan nuestra formación académica».

Señaló que este es el cuarto premio estatal de ciencia que gana el laboratorio de biología molecular y bioquímica de la UAG, donde él se desarrolla junto a otros profesionales y científicos que forman parte de esa casa de estudios.

El biólogo será galardonado el próximo 14 de diciembre por autoridades estatales.

aegm.

Notimex



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.