Silla autónoma, invención mexicana | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología adalberto-llarena desarrollo jose-antonio-alvarez-y-omar-mendoza silla-de-ruedas-autonoma universidad-libre-de-berlin

Silla autónoma, invención mexicana

Silla autónoma, invención mexicana

BERLÍN, ALEMANIA.- Adalberto Llarena, José Antonio Álvarez y Omar Mendoza, con un grupo de mexicanos que realizan estudios de postdoctorado y doctorado en la Universidad Libre de Berlín.

Ellos, han llevado a cabo, el desarrollo de una silla de ruedas autónoma, la cual tiene como meta el facilitar la movilidad y simplificar la vida cotidiana de las personas con discapacidad motriz.

Básicamente lo que han hecho, es adaptar la tecnología y programas desarrollados para los vehículos autónomos a las sillas de ruedas.



Con esta silla de ruedas, los usuarios podrán indicar a qué parte del hogar se dirigen, si van a la cocina o al baño y la silla sola se conducirá a donde se le ordene, esquivando algunos obstáculos que se pudiera encontrar en el trayecto, como personas o muebles.

La silla cuenta con un sistema de cómputo, cámaras de video y radares que le permiten evitar obstáculos con una precisión extraordinaria de centímetros. Si bien las pruebas en interiores han sido satisfactorias, el siguiente paso es que su desempeño en exteriores sea igual de eficiente.

Debido a esto, se le están incorporando a esta silla sensores y cámaras especiales.

Además de la conducción autónoma de la silla de ruedas, el grupo de mexicanos también trabaja en el desarrollo de una cerebro-computadora que, a través de los impulsos eléctricos del cerebro humano, el usuario le puede dar instrucciones a la máquina.



Esta innovación podría ser útil para personas que tienen enfermedades degenerativas como el mal de Parkinson o la esclerosis múltiple.

De tal manera que este desarrollo tecnológico podría contribuir a hacer más llevadera la vida de más de 24 millones de personas que padecen enfermedades neurodegenerativas que afectan su movilidad, según cifras de la OMS.

Se trata de una especie de gorro de plástico que tiene electrodos, los cuales registran la información y la envían a una computadora, en la que un programa de cómputo desarrollado ex profeso procesa la información que le mandó el cerebro del paciente.

Tanto el lector de impulsos cerebrales como la silla de ruedas autónoma, aún están en fase de desarrollo, así que esta tecnología de mexicanos en Alemania todavía tardará algunos años para que pueda llegar al mercado.

con información de Conacyt y la Universidad Libre de Berlín

jcrh