Sinaloa con el peor cuerpo de policía | Digitall Post : Digitall Post
Destacado controles de confianza cuerpos de policia organizacion civil causa en comun peor calificado Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública sinaloa

Sinaloa con el peor cuerpo de policía

Sinaloa con el peor cuerpo de policía

MÉXICO.- Según registra el reporte más reciente del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en México el cuerpo de policía peor calificado es el de Sinaloa.

Casi la mitad de sus agentes han reprobado los exámenes de control y confianza impuestos por el gobierno federal que buscan acreditar que los funcionarios cuentan con las habilidades y aptitudes para desempeñar su cargo en la corporación.

Datos duros indican que a nivel municipal y estatal, el 48 por ciento de sus ocho mil 149 elementos no son aptos para el cargo.



En Sinaloa la instancia que obtuvo los peores resultados fue la Policía Ministerial de Sinaloa, que depende de la Fiscalía local.

El 55 por ciento de sus agentes fueron calificados como no aptos para el puesto. El jefe de la policía ministerial, Jesús Aguilar Íñiguez, no aprobó estos exámenes desde abril de 2011 y pese a ello el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, lo mantuvo en el puesto.

Hay que destacar que el 2010 su nombre apareció en un listado difundido por la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) como parte de los hombres más buscados al servicio del crimen organizado.

Con el fin de garantizar que los elementos de los diversos cuerpos policiales del país, tuvieran los mejores estándares en su capacidades, el 3 de enero de 2009 entró en vigor la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que establecía un plazo de cuatro años para que todos los integrantes de las corporaciones de seguridad fueran evaluados.



Después de varias prórrogas, en noviembre de 2014 venció el plazo para la certificación.

De esta forma, entre el 2010 y el 2014, unos 46 mil policías de todo el país fueron dados de baja como parte de la depuración que acordaron los estados y la federación para limpiar a los corporaciones de agentes corruptos o cooptados por el narcotráfico.

En el último reporte de seguimiento de los exámenes aplicados al personal de las instituciones de seguridad pública se detalla que se evaluaron a 330 mil policías de las 32 entidades del país que trabajan en diversas instancias: seguridad pública estatal, readaptación social (prisiones), fiscalía estatal y seguridad pública municipal (ayuntamientos). El resultado, en general, no fue tan malo: sólo el nueve por ciento reprobaron los exámenes.

Las pruebas de control y confianza aplicadas a los policías constan de cinco exámenes:

  • Situación patrimonial.
  • Psicológico.
  • Médico.
  • Toxicológico.
  • Polígrafo, que busca detectar si el evaluado dijo la verdad sobre la información que proporcionó.

La organización civil Causa en Común, que ha monitoreado las evaluaciones, sostiene que es necesario que los policías no aptos para el cargo sean dados de baja.

En México la policía es una de las instituciones en las que menos confían los mexicanos. Una encuesta gubernamental reveló que siete de cada 10 entrevistados reprueban la actuación de los elementos encargados de la seguridad. Además uno de los problemas es la carencia de policías.

Finalmente hay que destacar que de acuerdo a un estudio de Causa en Común dado a conocer en 2015 detalla que no hay suficientes policías para cuidar de los mexicanos. El promedio es de 2.5 agentes por cada mil habitantes y en entidades como Tamaulipas –con altos niveles de violencia– sólo hay uno por cada mil.

con información de agencias y Causa en Común

jcrh

 

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.