Filme sobre Holocausto compite en Gijón | Digitall Post : Digitall Post
Cultura director ruso festival filme horror gijon holocausto internacional konchalovsky participacion

Filme sobre Holocausto compite en Gijón

Filme sobre Holocausto compite en Gijón

GIJÓN,- El director ruso Andrei Konchalovsky con su filme ‘Paraíso’ en el que advierte los horrores del Holocausto nazi pueden volver a repetirse, compite en la Sección Oficial de la 54 edición del Festival Internaciona de Cine en Gijón.

Konchalovsky, de 79 años de edad y con más de 20 largometrajes en su carrera, señaló que «la historia está llena de grandes tragedias, muchas de las cuales permanecen en nuestra memoria como hechos delictivos que jamás podrían replicarse en los tiempos actuales».

Recordó que uno de los momentos más terroríficos comenzó con el surgimiento del partido Nazi y la exterminación de millones de judíos y gentes de otras razas que no encajaban en los ideales nazis de un ideal “paraíso alemán”.



Expuso que estas atrocidades reafirmaron las profundas capacidades para el mal de ese grupo político y aunque sucedieron en el pasado, «ese odio profundo y desmesurado sigue vigente en nuestros días y continúa amenazando las vidas y las seguridades de muchos seres humanos».

Para el cineasta, «Paraíso» es el reflejo de un siglo XX lleno de grandes ilusiones, pero transformado en ruinas por los peligros de esa atroz retórica del odio.

«Es imprescindible por ello que la humanidad utilice el poder del amor para triunfar sobre la malignidad», advirtió.

Aseguró que «lo sucedido es una advertencia que debe ser continuamente recordada. Fue posible que sucediera y es posible que vuelva a ocurrir en cualquier momento y sólo podremos prevenirla mediante el conocimiento».



Consideró que «el peligro reside en nuestra incapacidad por indagar, en la urgencia por olvidar y en la incredulidad de que eso realmente fuera posible».

Añadió que las palabras del filósofo alemán Karl Jaspers están unidas de manera indisoluble con el tema central de «Paraíso», que «nos urge a no olvidar las verdades de la historia sin importarnos cuan trágicas y horribles fueron para no volver a repetirlas».

El guión del filme fue completado en un tiempo relativamente corto, un par de meses, aunque requirió un profundo trabajo de investigación histórica.

Ese trabajo estuvo a cargo de estudiosos de la Segunda Guerra Mundial, la Ocupación Francesa, el Movimiento de la Resistencia, la ideología Nazi y el orden militar alemán, como asimismo la organización de la vida diaria en los campos de concentración.

El equipo de producción trabajó intensamente con las crónicas de la época, utilizando gran cantidad de materiales de la época y también con el imprescindible soporte fotográfico guardado en archivos privados.

«Paraíso» es un drama de cámara que sigue la odisea de tres personajes cuyas vidas se entrelazan con el trasfondo de la Guerra. Cada uno de ellos demuestra sus habilidades de supervivencia, aunque sucumben a sus flaquezas humanas y sus convicciones fanáticas.

Olga, una aristócrata rusa miembro de la Resistencia; Jules, un francés amante de la buena vida convertido en un corrupto y despiadado funcionario Nazi; y Helmut, miembro de una acomodada familia alemana convertido en oficial de las SS (escuadras de defensa) que ejerce su poder sin importarle las consecuencias morales.

Motivados por la devastación del conflicto cada personaje es obligado a tomar decisiones vitales según la ideología que sustentan.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.