Economía, innovación, la nube y el poder del consumidor | Digitall Post : Digitall Post
Economía y Finanzas atencion compania costos crecimiento diferencia mejores servicios ofrecer personalizada reduccion

Economía, innovación, la nube y el poder del consumidor

Economía, innovación, la nube y el poder del consumidor

Siempre ha existido una gran presión y exigencia para que las empresas logren estar por encima del promedio. Nunca deberíamos olvidarlo. Sin embargo, debido a los desafíos constantes, así como a los distintos escenarios económicos a nivel global, muchos ejecutivos tienden a pensar que el único camino es la reducción de costos.

Al contrario, el mercado espera que las compañías sean mucho más flexibles y respondan a sus expectativas rápidamente, lo cual también significa que debemos innovar y, para ello, el mejor escenario siempre es buscar la fusión. Pero, ¿cómo lo hacemos?

La respuesta más directa a esa pregunta es la nube. Cloud computing juega un papel fundamental para determinar nuevos estándares de calidad. Es el momento de invertir en la tecnología como un servicio, dejando a un lado costos como derechos de propiedad, licencias, mantenimiento, seguridad, entre otros. Y, en caso de que el único beneficio visible de la nube sea la reducción de costos, aún así sería una opción estratégica para la mayoría de las empresas.



Sin embargo, las soluciones en la nube tienen más ventajas. Son más inteligentes, más rápidas, más maleables, más intuitivas. La pregunta entonces sería: si puedo hacer exactamente lo mismo, o mejor, gastar menos, más sencillo y más seguro, ¿por qué no hacerlo?

Por otro lado, el crecimiento de una compañía no está ligado a la reducción de costos. Es necesario ofrecer productos y servicios que cumplan con las necesidades de sus clientes, que hagan una diferencia y presten atención personalizada, siendo éste el principal objetivo del concepto de Customer Experience.

Hoy, como todos sabemos, los consumidores a los que nos enfrentamos, son los más exigentes de la historia. Por lo tanto, es necesario innovar, no sólo para ganar parte del mercado, sino para agregar más valor. Un estudio señala que 97% de los ejecutivos* consideran que la experiencia del cliente es fundamental para ser competitivos.

El consumidor ha cambiado considerablemente y la industria debe estar a la par de esa transformación. Hoy el acceso a la información y la capacidad para evaluarla es un factor estratégico. Cada usuario espera agilidad, experiencias basadas en sus preferencias y comportamientos, servicios y productos en tiempo real que se acomoden a sus gustos y necesidades.



Esperan respuestas inmediatas, aquí y ahora. Si una compañía no puede ofrecer algo similar a lo anterior, probablemente debe considerar hacerlo. Más de 89% de los consumidores cambian de marca, gracias a la atención y a ofertas de servicios irrelevantes.

Es inevitable que la tecnología en la nube impulse la innovación, porque lleva a la optimización de recursos, aumenta la productividad, supera los límites y atrae nuevos negocios. Su resultado son consumidores satisfechos fieles a la marca. Vale la pena este camino.
cyro diehl, presidente de oracle/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.