Legisladores preocupados por el Instituto del Café | Digitall Post : Digitall Post
Nacional cafetaleras chiapas doctar guerrero herramientas oaxaca organizaciones productores puebla veracruz

Legisladores preocupados por el Instituto del Café

Legisladores preocupados por el Instituto del Café

CIUDAD DE MÉXICO,- La necesidad de dotar de herramientas a los productores y que dispongan de un mecanismo de defensa y seguridad jurídica,, por ello la Comisión Especial del Café se reunió con organizaciones cafetaleras de Chiapas, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero por la iniciativa es crear el Instituto del Café.

El proyecto denominado «Desarrollo de un arreglo institucional para el sector cafetalero de México-2016». Julián Nazar Morelos de la instancia legislativa dijo que la intención es contar con elementos suficientes para trabajar en comisiones una iniciativa de ley para crear dicho Instituto.

Se le apuesta a la creación de este organismo, agregó, porque “creemos que es obligado tener una herramienta que nos ayude, pero todas las organizaciones están obligadas a cuidarse entre sí para que nos transformemos en contralores sociales y denunciemos”.



Indicó que en la pasada discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, se defendió el recurso para este sector porque se cree en la agricultura nacional y “yo nunca entiendo a nadie que atenta contra un presupuesto productivo y pone en riesgo la soberanía alimentaria, porque apostarle al campo se apuesta al empleo, a la integración familiar, a la productividad, a la gobernabilidad y a la paz social”.

Por ello, abundó el priista, la Cámara de Diputados se sumó para que el presupuesto se mantuviera igual al anterior y se pronunció por hacer más con el mismo recurso, así como eficientarlo y transparentarlo.

El diputado Guillermo Santiago Rodríguez, encabezó el trabajo de coordinación y análisis para crear el Instituto, entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la representación del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) y productores cafetaleros nacionales.

Destacó la importancia de trabajar con los productores del sector cafetalero, ya que es esencial incorporar todos sus comentarios en la iniciativa de Ley. “No vamos a hacer nada que los productores no estén de acuerdo”.



El representante de Morena, habló sobre la situación del sector cafetalero en el país y mencionó que los cambios en los hábitos de consumo de países como China y Europa del Este están generando un déficit de producción.

Consideró que el nuevo Instituto debe tener una visión de sostenibilidad, es decir, “no pretendemos que sea un organismo que dependa toda la vida de los incentivos fiscales”.

Su meta será lograr la seguridad alimentaria y tendrá el reto de incorporar a los jóvenes en el campo cafetalero, así como posicionar a México en el lugar número 4 en la siembra del café, después de Brasil, Vietnam y Colombia.

Xinia Chaves Quirós, consultora internacional y representante del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), presentó el proyecto y dio un panorama sobre la situación mundial del café. Respecto al crecimiento sostenido de consumo, se contempla, para 2025, pasar de 175 a 195 millones de sacos; hoy, a nivel mundial se producen 150.

Puntualizó que la propuesta que se presenta a los legisladores considera el mercado del café, la burocracia estatal, y las oportunidades que da el jurídico. Explicó que el Instituto tendría estructura jurídica; sería un ente descentralizado; con patrimonio propio; cobertura federal y estatal;

sería la instancia coordinadora y de enlace entre el sector público y privado; deberá tener un consejo directivo que exprese la participación pública y privada.

Hizo notar que el objetivo del organismo sería impulsar, coordinar y promover el desarrollo, la competitividad y la sostenibilidad del grano, para fomentar la política nacional del café, así como promover su consumo.

El priista, Carlos Barragán Amador, se pronunció por un sector cafetalero más productivo y competitivo para dejar de depender tanto de Estados Unidos. “Si somos competitivos, y el gobierno invierte más recursos al sector, podríamos tener mejores resultados”.

Puntualizó que al impulsar la producción de café, se combatiría la pobreza. “Una de las formas de combatir la pobreza es apoyar la cafeticultura, creo que el gobierno deber ver a este sector como un buen objetivo donde invertir”.

El perredista, Julio Saldaña Morán, consideró que la iniciativa de ley tendría buen fin, ya que en la Cámara de Diputados respaldamos al sector cafetalero. “Tenemos el interés de redoblar esfuerzos para generar mayores recursos para las familias mexicanas”.

Gonzalo Guizar Valladares, del PES, se congratuló por el trabajo realizado por el diputado Santiago Rodríguez, y afirmó que con esto se coloca la primera piedra para construir un Instituto que ayudaría a que los productores se incorporen al valor agregado al producto.

“Si el legislativo ayuda a incorporarlos al valor agregado sería un éxito rotundo”.

Dijo que el éxito que tendría la iniciativa de Ley para Crear el Instituto del Café, se debe a que se integró al sector privado, al productor e investigador; “así deben funcionar ya las cosas, haber contrapesos a las decisiones de la autocracia política”, señaló.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.