¿Qué pasó con el voto latino en EEUU? | Digitall Post : Digitall Post
Destacado arma secreta candidata hillary clinton democratas eleccion presidencial Estados Unidos voto latino

¿Qué pasó con el voto latino en EEUU?

¿Qué pasó con el voto latino en EEUU?

ESTADOS UNIDOS.- Durante toda su campaña e incluso en el mismo día de la elección, Hillary Clinton contaba con el voto latino, el «arma secreta» de los demócratas para alcanzar la Casa Blanca. No en balde acudieron en cifra récord a las urnas… sin embargo eso no alcanzó para impedir la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Pero la gran pregunte es: ¿qué paso? Primero que nada, menos latinos y negros -tradicionalmente demócratas- votaron por Hillary Clinton que en 2012 por su antecesor Barack Obama, el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos.

Y aunque el voto latino creció, esto fue mitigado por un alza de votantes blancos no hispanos y menos educados que apoyaron a Trump en todo el país.



El voto latino «fue sin duda récord, pero las cifras definitivas no se conocerán hasta abril o mayo», dijo Mark Hugo López, director de investigación sobre hispanos del Pew Research Center (PRC). Unos 27.3 millones de latinos estaban registrados para votar, pero López calcula que poco más de 13 millones votaron, menos de la mitad.

Un 65% de los votantes que se declaran hispanos apoyó a Clinton, una experimentada política que fue primera dama, senadora y secretaria de Estado, mientras que 29% votó a Trump, un emprendedor inmobiliario con cero experiencia política que prometió deportar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados, construir un muro en la frontera con México y que considera el TLC con su vecino del sur un «desastre».

En la elección de 2012 Obama recogió 72% de los votos latinos tras liderar una campaña rebosante de entusiasmo y sueños de cambio, mientras su rival Mitt Romney recabó 27%.

Los demócratas tenían la esperanza de que el voto latino fuese decisivo por primera vez en la historia de Estados Unidos y ayudase a Clinton a conquistar estados como Florida y Arizona, que finalmente perdió.



La cuestión era clara y sencilla: si Trump perdía Florida, podía despedirse de la Casa Blanca. Clinton al tanto de esto, enfocó su baterías durante su campaña buscando el voto de puertorriqueños, negros e hispanos jóvenes.

Pero Clinton sencillamente no pudo «encantar» a la población cubana, en especial la conservadora, que es la que tradicionalmente acude a las urnas. Trump por su parte, les prometió mantener el embargo y con ello, se los echo a la bolsa. Eventualmente, el magnate se hizo con Florida y eso, determinó en buena parte el derrotero de la jornada electoral.

En términos generales, de acuerdo con Latino Decision, un 52% de los cubano-estadounidenses votaron por Trump en Florida, contra 47% por Clinton.

 

jcrh

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.