Los presidenciables y las redes sociales | Digitall Post : Digitall Post
Destacado AMLO centro de estudios sociales y de opinion publica facebook margarita zavala miguel angel osorio chong redes sociales twitter

Los presidenciables y las redes sociales

Los presidenciables y las redes sociales

MÉXICO.- Las redes sociales, pueden convertirse en una de las principales herramientas para quienes aspiran a la Presidencia de la República. Sin embargo, de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, al incrementar el interés ciudadano por la participación política, impulsará la exigencia a un cambio, y demandará una mayor eficacia en los gobiernos.

Cifras de la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información del INEGI, indican que al cierre de las campañas de 2012, en el país había 40.9 millones de usuarios de Internet. Esta cifra se incrementó a finales de 2015 a un total de 62.4 millones.

Para marzo de este año, el total era ya de 68 millones de usuarios, acorde con el último reporte del Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos en Internautas Mexicanos.



Los tres principales candidatos presidenciales cerraron el proceso electoral de 2012 con 2 millones 018 mil 711 seguidores –un millón 536 mil 252, en Twitter, y 482 mil 459, en Facebook–.

A un año y tres meses de que inicien formalmente las campañas para 2018, las cuatro principales figuras que aspiran a una candidatura presidencial, ya cuentan con 8 millones 910 mil 514 seguidores, lo que implica un aumento de 341.4 por ciento con respecto a 2012.

De acuerdo con estimaciones hechas por el Observatorio Electoral de la UNAM, en 2012 los candidatos del PRI y el PAN cuadruplicaron su número de seguidores de cuando iniciaron su campaña al cierre, con lo que se anticipa que los casi nueve millones que hoy tienen se incrementarían de manera significativa para 2018.

El Observatorio de la UNAM indica que en 2012 el aspirante del PRI, Enrique Peña Nieto, cerró con 550 mil 961 seguidores en Twitter y 281 mil 825 en Facebook. Josefina Vázquez Mota, del PAN, logró 567 mil 956 en Twitter y 161 mil 670 en Facebook. AMLO, del PRD y otras izquierdas, alcanzó 397 mil 335 seguidores en Twitter y otros 38 mil 964 en Facebook.



Por lo que corresponde a redes sociales y sus totales de seguidores, Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, posee un millón 006 mil 695 seguidores en Twitter y otros 151 mil 722 en Facebook.

Margarita Zavala, quien se perfila como aspirante del Partido Acción Nacional (PAN), tiene 729 mil 858 seguidores en Twitter y 481 mil 057 en Facebook. L

Andres Manuel López Obrador, quien de manera extraoficial acumula 11 años de campaña,  acumula 2 millones 235 mil 191 en Twitter y un millón 648 mil 382 en Facebook. Finalmente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, ya cuenta con 2 millones 600 mil 668 en Twitter y 596 mil 413 en Facebook.

con información de agencias y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.