¿De qué mueren los mexicanos? | Digitall Post : Digitall Post
Destacado causas de muerte cerebrovasculares conapo diabetes mellitus enfermedades esperanza de vida inegi isquemicas del corazon

¿De qué mueren los mexicanos?

¿De qué mueren los mexicanos?

MÉXICO.- Enfermedades tales como la diabetes mellitus, isquémicas del corazón, del hígado y cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en México, representando el 38.4 por ciento de las defunciones totales en el país.

El  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló en un comunicado que el monto de las defunciones es diferente según la edad y el sexo de la población, en 2014 se registraron más de 633 mil defunciones y la mayoría de ellas se concentró en edades adultas.

El 63.8 por ciento de las muertes aconteció en la población de 60 y más años, 24.5 por ciento en adultos de 30 a 59 años; mientras que la población infantil (0 a 14) y joven (15 a 29 años) representó 5.9 por ciento y 5.3 por ciento de las defunciones totales, respectivamente.



Por sexo, se observaron notables diferencias explicadas por factores biológicos y sociales propios de cada género, así en 2014 fallecieron 131.2 hombres por cada 100 mujeres; dicha sobre mortalidad se manifiesta en todos los grupos de edad y es más marcada en el grupo de 20 a 34 años con 313.7 defunciones masculinas por cada 100 defunciones femeninas.

El INEGI explicó que los avances científicos y tecnológicos han hecho que en la actualidad la población no solo viva más años, sino también que las principales causas de defunción se den por padecimientos crónico-degenerativos.

Por lo que corresponde a la esperanza de vida de los mexicanos en 2016, ésta se ha fijado en 75.1 años, de acuerdo a estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que “el riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida), y para evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y cuidados neonatales eficaces”.



Lo anterior, coincide con los registros administrativos del instituto que explican que la mayoría de las defunciones registradas en 2014 de niños menores de un año ocurrieron durante sus primeros 28 días de vida, 63.1 por ciento.

Abundó que el cambio epidemiológico en el país provocó que las defunciones de los niños menores de un año de edad ya no se asocien a enfermedades respiratorias o parasitarias como en el pasado.

Toda vez que en la actualidad, son producidas por afecciones originadas en el periodo perinatal, 49.6 por ciento); una de cada cuatro, 25.4 por ciento por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; y 4.1 por ciento por neumonía.

Explicó que las defunciones en edades de 1 a 14 años distinguen dos etapas con niveles y causas de muerte que muestran diferencias significativas: en la primera se encuentran las defunciones en edad preescolar (1 a 4 años.

Al ser las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (16.5 por ciento), neumonía (8.1 por ciento) y los accidentes de transporte (6.6 por ciento), las tres principales causas de muerte.

En la segunda etapa se encuentran defunciones en edad escolar (5 a 14 años) en las cuales la principal causa de muerte se da por accidentes de transporte (11.2 por ciento), seguida por la leucemia (9.9 por ciento) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (6.6 por ciento).

Por sexo, estas causas mantienen la misma estructura en las defunciones de hombres; en las mujeres, la leucemia ocupa el primer lugar con 10.0 por ciento; seguida por los accidentes de transporte con 9.1 por ciento; y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con 7.3 por ciento.

Detalló que en hombres se registraron 24 mil 627 defunciones, de las cuales, 24.6 por ciento fueron por agresiones, 17.8 por ciento por accidentes de transporte; y 8.0 por ciento por lesiones auto infligidas intencionalmente; que fueron las tres principales causas de muerte y en conjunto representan 50.4 por ciento de las defunciones acontecidas en este grupo de población.

Respecto a los suicidios, señaló que representan 9.5 por ciento de las muertes externas. Cabe señalar que ocho de cada 10 suicidios ocurrieron en los varones, y por grupos de edad, se observó que la población de 15 a 44 años es más vulnerable a este evento ya que concentra al 69.2 por ciento de total.

En los hombres, el porcentaje más alto se da en el grupo de 20 a 24 años con 16.5 por ciento, mientras que en las mujeres se da en el grupo de 15 a 19 años con 19.6 por ciento.

jcrh

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.