Lo más rentable del deporte: Nike, Yanquis y Federer | Digitall Post : Digitall Post
Deportes analisis deporte forbes imagen nike rentable roger federer super-tazon yanquis

Lo más rentable del deporte: Nike, Yanquis y Federer

Lo más rentable del deporte: Nike, Yanquis y Federer

Sabido es que el mundo del deporte es un campo rentable para patrocinadores, aunque hay excepciones, esto se relaciona con la prestigiosa publicación de Estados Unidos: Forbes cuya especialidad son los temas económicos pero también elaborar rankings en donde las finanzas alcanzan un sitio privilegiado.

La revista se dio a la tarea de elegir cuatro categorías para determinar al deportista más rentable, la empresa más lucrativa, el evento con mayor marketing y el equipo más valioso, ello se determinó por el valor bruto de cada ícono, basado en dinero que ingresan, sueldos, utilidades de marca-hombre y el dinero que generan en su entorno.

Y de acuerdo a estas conclusiones, Nike -valuado en casi 25.000 millones de euros-, el equipo, Yanquis de Nueva York (604 millones), el Super Tazón (576 millones) y el ternista Roger Federer (33 millones de euros); son ellos los más rentables dentro del campo deportivo.



Si alguien llegó a imaginar a Leo Messi o el Real Madrid, no. El astro del Barsa ocupa la octava posición en la categoría de «jugador más rentable» con un valor de 13.73 millones de euros, lejos de Federer, primer lugar.

La compañía norteamericana de artículos y ropa deportiva registró en el último año ventas cercanas a los 37.000 millones de dólares -33.894 millones de euros-, su estrategia de marketing empresarial, por otra parte, ayudó a Nike a ubicarla en el trono de la lista de Forbes. Además patrocinó a 189 medallistas olímpico lo que tuvo enorme significado para su renombre y reputación. En segundo lugar como la empresa más rentable, se sitúa la cadena deportiva norteamericana ESPN, con un valor de 14.655 millones de euros.

En materia de grandes eventos, el Súper Tazón no tiene rival, no se trata del espectáculo deportivo televisado más visto en la Tierra. La última final de la UEFA Champions League fue seguida por 300 millones de televidentes, frente a los 112 millones del juego conocido también como Super Bowl.

Forbes explica no hay evento en el planeta que sea capaz de generar tantos dividendos como el Super Bowl: los 30 segundos de anuncios en la TV para el partido entre los Broncos de Denver, últimos campeones, y las Panteras de Carolina del Norte del Super Bowl de este año se vendieron a 5 millones de dólares (4,58 millones de euros), ha asegurado la publicación. El gran duelo del fútbol americano se sitúa en la cima de la categoría de eventos deportivos, con un valor de US$ 630 millones (576 millones de euros). Le siguen los Juegos Olímpicos de 2016, que, con la celebración de este año en Río de Janeiro, fueron valorados en 335 millones de euros.



Hace ya varias temporadas que el gran Roger Federer no ocupa la primera posición del ranking mundial de la Asociación de Tenis Profesional (ATP). Pero nadie duda de que esta leyenda viviente del deporte (ganador de 17 Grand Slams entre su imponente palmarés) es una máquina también de generar dinero y de moverlo en el carrusel del deporte, en un circuito donde además se benefician decenas de eslabones de una cadena inagotable (organizadores de torneos, empresas, sponsors, organismos turísticos, etc).

El suizo, para Forbes, se traduce en dinero: cotiza en 36 millones de dólares (33 millones de euros). Uno de los secretos es que está vinculado, a través de cuantiosos contratos de publicidad, a las empresas líderes del mundo en el sector ‘prime’. «Su enorme valor tiene que ver con que empresas consideradas de lujo como Rolex, Mercedes Benz, Nike y Credit Suisse continúan confiando en él para que sea su imagen ante el mundo», señala Forbes. Usain Bolt, el atleta que ganó su novena medalla de oro en los pasados Juegos de Río tiene un valor de US$ 25 millones (23 millones de euros) para la publicación.

En este renglón -equipos- se genera polémica, Forbes establece que uno de los equipos de beisbol más grandes del universo -Yanquis- representa una marca más rentable que gigantes del fútbol como Real Madrid, Barcelona o el Manchester United.

Si consideramos que el beisbol es un deporte más sectario en comparación al fútbol o el baloncesto, tiene millones de seguidores en Estados Unidos, Cuba y otros países, aunque no se compara con los seguidores del fútbol en todas las latitudes de la Tierra. Para Forbes, no hay comparación, el equipo mítico de Nueva York rompe cifras en el mercado, su marca tiene un valor de 660 millones, el segundo lugar es para los Vaqueros de Dallas con 577 millones.

lainformacion.com/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.