"Superbacterias" se convierte en amenaza global | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología 28-millones arrastraria banco mundial causar crisis economica enfermedades personas proyecciones superbacterias

«Superbacterias» se convierte en amenaza global

«Superbacterias» se convierte en amenaza global

ROMA,- La Asamblea General de la ONU acordó por vez primera luchar contra las «superbacterias», resistentes a unos fármacos que antes funcionaban y cada vez son menos eficaces, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía o la malaria.

Por tanto el mundo encara la amenaza global que representa la resistencia a los antibióticos y otros antimicrobianos, aunque con la certeza de que parte del problema está en la forma de producir alimentos. Solo en tres ocasiones anteriores ese órgano de alto nivel se había reunido para abordar una cuestión de salud, en concreto el VIH, las enfermedades no transmisibles y el ébola.

Esta vez los países se comprometieron a adoptar una estrategia coordinada contra la resistencia a los antibióticos, que ha aumentado con el uso y abuso de medicamentos en humanos, animales y plantas, y que constituye «el mayor y más urgente riesgo global requiriendo atención nacional e internacional».



El director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda, recordó esta semana en Roma que se trata de un problema que «está ocurriendo ahora y en todas partes», y que no depende del nivel de desarrollo.

De hecho, en Estados Unidos se estima que unas 23.000 personas fallecen al año por infecciones resistentes a los antibióticos y en la Unión Europea otras 25.000. El Banco Mundial también ha sacado sus proyecciones: esas enfermedades podrían causar una fuerte crisis económica que arrastraría hasta 28 millones de personas a la pobreza para 2050.

Por eso, enfatizó Fukuda, en los próximos meses habrá que coordinar los esfuerzos internacionales, destinar recursos financieros, concienciar más a la población y aplicar en los países un plan elaborado por la OMS, la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Muchas de las miradas están ahora puestas en el sector primario, donde se suelen usar medicamentos para tratar las enfermedades animales o evitar que se propaguen en granjas y piscifactorías (llegando incluso a dejar residuos en los suelos, cultivos y agua).



Unas prácticas que abren la puerta a la aparición de microbios resistentes que después pueden afectar a los consumidores.

¿Por dónde empezar? El jefe de Veterinaria de la FAO, Juan Lubroth, destacó a Efe que necesitan sobre todo tener mejor información sobre el comercio y el consumo de antimicrobianos en la producción de alimentos para saber cuál es la situación actual y poder medir los avances en el futuro destinando, claro está, fondos.

Tras el respaldo internacional obtenido, «creo que sería más fácil si realmente hay ese compromiso técnico y político en cada uno de los países», apuntó.

Durante mucho tiempo las negociaciones han estado encalladas por la negativa de Estados como Argentina o Brasil, influidos por los intereses de su industria, a dedicar más recursos para la investigación de esa creciente amenaza.

En un reciente acto, la embajadora brasileña ante la FAO, Maria Laura da Rocha, intervino escuetamente para dar la bienvenida a la declaración de la Asamblea General, haciendo hincapié que esta incluye la prevención «basada en evidencias científicas» y la ayuda a los países en desarrollo que carecen de medios.

La ONU busca promover el acceso a antibióticos a precios asequibles, vacunas y otros servicios sanitarios, el uso responsable de antimicrobianos, la higiene, la innovación y las buenas prácticas en general.

Está por ver si los países darán finalmente el paso de prohibir la polémica utilización de antibióticos para estimular el crecimiento de los animales que se realiza a través, por ejemplo, de piensos.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.