Investigan en Alemania escrito que reivindica ataques en Dresden | Digitall Post : Digitall Post
Internacional alemania atentado ciudades dresden gobierno investigaciones mezquita ministro policias sajonia

Investigan en Alemania escrito que reivindica ataques en Dresden

Investigan en Alemania escrito que reivindica ataques en Dresden

BERLÍN.- Las autoridades del estado alemán de Sajonia investigan el origen de un comunicado colocado en Internet en las últimas horas, en el que un grupo, al parecer de izquierda, reivindica su autoría de los atentados del lunes pasado en Dresden. Los atentados fueron cometidos contra una mezquita y un centro cultural la noche del lunes en Dresden, la capital de Sajonia, uno de los estados más xenófobos del oriente alemán. El ministro del Interior de Sajonia, Markus Ulbig, declaró al canal de televisión alemán ZDF que la carta había aparecido en el portal de internet linksunten.indymedia.org.

Por el momento se está intentando averiguar su autenticidad y la carta ya ha sido borrada del portal. La asociación Antifa de Dresden aseguran que se trata de un escrito falso y en unas declaraciones por Twitter calificó el comunicado de “ridículo”. Este miércoles el Consejo de Refugiados de Sajonia también acusó al ministro Ulbig de caer en el juego de la supuesta reivindicación. Después de los ataques, la policía de Dresden reforzó las medidas de seguridad para la celebración del día de la unidad alemana, previsto para el próximo fin de semana y, en especial, la vigilancia a las instalaciones musulmanas en esa ciudad. Los atentados de Dresden enturbiaron la Conferencia Islámica de Alemania, que acaba de cumplir una década. Es el principal foro de diálogo entre el gobierno alemán y las asociaciones islámicas activas en este país europeo. El objetivo de la Conferencia es promover medidas para posibilitar el diálogo entre ambos, para posibilitar la integración de los musulmanes en el país europeo y para evitar el extremismo musulmán en Alemania.

La conferencia sobre el Islam en Alemania llega a su décima edición. “El Islam es parte de Alemania y de Europa», así abrió el foro de discusión en 2006 Wolfgang Schäuble, entonces ministro alemán del Interior, en el barrio berlinés de Charlottenburg. El plan que contempló reuniones periódicas y que se creó como plataforma central entre el Estado y el islam en Alemania para la integración social y religiosa, tenía previsto, en un principio una duración de dos o tres años. Ahora, 10 años después, sigue vigente, ha demostrado ser necesaria y se ha consolidado como puente para la integración de los aproximadamente 3.5 millones de musulmanes que viven en el país. El ministerio se muestra satisfecho, aunque las asociaciones en cambio no están tan contentas con los resultados. En un documento del Ministerio alemán del Interior redactado en 2006 se precisó que “la conferencia tiene como objetivo contribuir a la mejora de la integración religiosa y socio-política de la población musulmana en Alemania”. Según apuntó el actual ministro del Interior, Thomas de Maizière, en el décimo aniversario de la conferencia, “fue una decisión histórica. En esta conferencia se han roto muchos tabúes que había y se han discutido muchos temas importantes”.



A pesar de que estos encuentros tienen un importante estímulo para el reconocimiento institucional del islam en el país, todavía queda mucho trabajo por hacer. “Deseo un debate fuerte para frenar el terrorismo”, dijo el ministro del Interior. La introducción de la enseñanza religiosa islámica en algunos estados de Alemania es uno de los resultados visibles de los trabajos de ese foro. A esas medidas se suman la enseñanza de teología islámica en cinco universidades alemanas y la firma de tratados con asociaciones musulmanas para regular funerales, fiestas religiosas y la construcción de mezquitas en las ciudades estado de Bremen y Hamburgo. A pesar de ello, el futuro no está claro. En el formato original había 15 representantes del gobiernos federal, estatal y local con un mayor número de participantes musulmanes, tanto de organizaciones como “no organizados”, incluyendo críticos dentro del Islam.

Notimex/JRGA