(video) Escritor Juan Villoro llega a los 60 años | Digitall Post : Digitall Post
Cultura arte cultura gran-museo-del-mundo-maya juan-villoro literatura

(video) Escritor Juan Villoro llega a los 60 años

(video) Escritor Juan Villoro llega a los 60 años

El Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán, recibirá el 2 de octubre próximo el espectáculo “Mientras nos dure el veinte. Rock y Literatura”, a partir del libro “Tiempo transcurrido”, del escritor Juan Villoro, quien llega a los 60 años de edad.

La actividad de lectura-concierto contará con la presencia del mismo Villoro, acompañado por los músicos Diego Herrera, Alfonso André, Javier Calderón y Ernick Yoshua, de acuerdo con información de la autoridad cultural del estado de Yucatán.



Ganador del premio el Herralde de Novela en 2004, por “El testigo”, el escritor, narrador y cronista mexicano Juan Villoro nació el 24 de septiembre de 1956, hijo del reconocido filósofo Luis Villoro.

De niño gozó de una vida cómoda y se vio influenciado por su padre, con el tiempo y con los estudios llegó a formar sus propios análisis sobre el concepto de la sociedad y de la vida.

Villoro se inclinó por estudiar Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, para luego adentrarse en la narrativa literaria, formando parte del taller de cuento impartido por el célebre escritor Augusto Monterroso (1921-2003).

De acuerdo con el portal “la Enciclopedia de la Literatura en México”, el escritor fue productor y conductor del programa “El Lado Oscuro de la Luna” en Radio Educación; se desempeñó como secretario de la coordinación editorial de NOTIMEX; y ocupó el cargo de director de la Jornada semanal.



Trabajó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e impartió talleres de creación en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), trabajo que le llevó a dictar cátedra en universidades de Madrid, Barcelona y Yale.

Según el portal “biografias.es”, el también cronista fue jefe de redacción en las revistas “Proceso” y “Pauta”, y colaboró con otras como “Cambio”, “Gaceta del Fondo de Cultura Económica”, “La orquesta”, “La Palabra”, “Vuelta” y “Nexos”, entre otras.

Ha ganado becas como la del INBA en el área de narrativa (1976-1977); del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (1994-1996) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en cuento (1992).

En 1991 publicó su primera novela titulada “El disparo de argón”, además que se ha desempeñado como traductor literario, ámbito en el que se cuenta entre sus logros las novelas “Memorias de un antisemita”, de Gregor Von Rezzori (1914-1998), y “Un árbol de noche”, de Truman Capote (1924-1984).

De acuerdo con información de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, su libro “El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica” apareció en la Lista de Honor 1993 del IBBY, con sede en Suiza, como el mejor libro para niños publicado en México.

Villoro ha incursionado en distintos géneros de la literatura, como la novela, cuento, literatura infantil y juvenil, teatro, ensayo, crónica y periodismo literario.

Es autor reconocido de obras como “Materia dispuesta” (1997); “Los culpables” (2007); “El taxi de los peluches” (2008); “Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia” (2002); “Vida y muerte de Diego Armando Maradona” (2012) y “Conferencia sobre la lluvia” (2013).

El escritor ha recibido una gran cantidad de premios, entre los que destacan el Cuauhtémoc de traducción 1988; el Xavier Villaurrutia 1999; el Mazatlán 2001; el Internacional de Periodismo Rey de España 2010 y el Iberoamericano de Letras 2012, entre otros.

Además, en 1981 fue nombrado agregado cultural de la Embajada de México en la República Democrática Alemana y vivió en Berlín oriental hasta 1984.

aegm.

Notimex



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.