5 razones por las que EEUU no atacará a Norcorea : Digitall Post
Internacional corea del norte Donald Trump kim-jong-un

Cinco razones por las cuales EU no atacará a Corea del Norte

Cinco razones por las cuales EU no atacará a Corea del Norte

Luego de los dimes y diretes que se traen EU y Corea del Norte, que si la bomba nuclear, que si te voy a atacar y así, expertos coinciden en que sólo son palabras.

Una publicación del diario South China Morning Post, publicó una lista de razones por las cuales la pelea entre EU y Corea del Norte, quedará en pleito de lavaderos.

1. ¿Por qué Estados Unidos no puede atacar a Corea del Norte como lo hizo con Siria?



La península de Corea permanece técnicamente en estado de guerra. Las hostilidades se frenaron el 27 de julio de 1953 bajo un acuerdo firmado entre Washington y Beijing. Si Estados Unidos iniciara un ataque, rompería el tratado respaldado por las Naciones Unidas.

2. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre Corea del Norte y Siria?

Si bien se cree que Siria persiguió armas nucleares, las capacidades de las armas nucleares de Corea del Norte han madurado en los últimos años. Pyongyang ha llevado a cabo cinco ensayos nucleares y afirma que ha logrado «miniaturizar» ojivas nucleares aunque estas afirmaciones nunca han sido verificadas de forma independiente.

Los expertos militares creen que Corea del Norte aprendió de sus contratiempos e incluso podría desarrollar un misil balístico intercontinental con punta nuclear que pueda llegar a Estados Unidos en los próximos cuatro años, durante la presidencia de Trump.



3. ¿Por qué China debe estar al lado de Corea del Norte si es atacada por Estados Unidos?

China es el aliado de Corea del Norte. En 1961, los dos países firmaron el Tratado de Cooperación de Ayuda Mutua y Cooperación, en el que ambas partes están obligadas a ofrecer asistencia militar inmediata al otro en caso de un ataque externo. Este tratado ha sido prolongado dos veces, y es válido hasta 2021.

4. ¿Por qué China insiste en una resolución pacífica y se opone a la opción militar propuesta por Estados Unidos?

A China le preocupa que sus provincias fronterizas sean inundadas con refugiados norcoreanos si el régimen de Kim Jong-un se derrumba.

Desde un punto de vista geopolítico, Beijing considera a Corea del Norte como una zona de amortiguamiento ante la potencial invasión de las potencias aliadas a Estados Unidos, incluyendo Japón y Corea del Sur.

5. Además de China, ¿qué otros países se oponen a un ataque militar contra Pyongyang?

Tanto Corea del Sur como Japón prefieren la opción no militar. La capital de Corea del Sur, Seúl, está a sólo 40 kilómetros de la frontera y es particularmente vulnerable al ataque norcoreano.

Sam Gardiner, un coronel jubilado de la Fuerza Aérea, citado por la revista The Atlantic, señaló que Estados Unidos «no puede proteger a Seúl, al menos durante las primeras 24 horas después de iniciado el conflicto, y tal vez en las primeros 48 horas».

A pesar de que el expresidente estadounidense William Clinton debatió seriamente bombardear el reactor de Yongbyon en 1994, fue convencido por sus oficiales de defensa de que la intensidad del combate con Corea del Norte «sería mayor de lo que el mundo ha presenciado desde la última Guerra de Corea».

Con información y fotografía de Notimex



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.