
MÉXICO.- Cifras del informe anual sobre educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México, sólo el 16 por ciento de la población adulta mexicana ha cursado estudios superiores, frente al 36 por ciento de media de los 34 países miembros.
No obstante, México supera a otras economías emergentes como Sudáfrica (15 por ciento), Brasil (14 por ciento), China (10 por ciento) e Indonesia (8 por ciento), y hay una clara progresión de las generaciones más jóvenes: mientras el porcentaje de los titulados universitarios es del 12 por ciento para los que tienen entre 55 y 64 años, sube al 21 por ciento para los de entre 25 y 34 años.
En lo referente a remuneraciones, en México, es marcada la diferencia entre universitarios y personas con titulación inferior son particularmente marcadas en México, de forma que los que tienen el equivalente a una licenciatura ganan alrededor del doble de lo que perciben los que se quedaron con el último grado de secundaria.
Y los que tienen un doctorado o un máster les triplican el sueldo, unas diferencias que la OCDE atribuye a los pocos titulados universitarios en el país, y al hecho de que entre los pocos que hay se concentran en sectores con más proyección profesional como la ingeniería, la fabricación y la construcción.
En términos absolutos, el gasto público en educación sigue siendo bajo en México, con tres mil 400 dólares por estudiante frente a 10 mil 500 de media en el conocido como el «club de los países desarrollados», y es también inferior a Estados latinoamericanos como Brasil (cuatro mil 300 dólares) y Chile (cinco mil 100).
Sin embargo, en términos relativos ese gasto -que se incrementó un 20 por ciento de 2008 a 2013- se sitúa en el 5.2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), equivalente al de la media de la OCDE, aunque por debajo del de otros países latinoamericanos como Argentina (5.5 por ciento), Chile (5.5 por ciento) o Colombia (6.6 por ciento).
La educación, en cualquier caso, absorbe el 17 por ciento de los presupuestos públicos mexicanos, la segunda tasa más elevada de los 34 Estados miembros, cuya media es el 11 por ciento.
Los autores del estudio destacan que otra de las peculiaridades de México es la brecha de ingresos entre hombres y mujeres con títulos universitarios, ya que éstas últimas perciben el 68 por ciento de lo que ganan los primeros, frente a una media del 73 por ciento.
Ocupa así el tercer puesto por la cola, empatado con Eslovaquia y Estados Unidos.
Añaden que esa tendencia no parece estar disminuyendo, ya que las diferencias salariales entre hombres y mujeres son igual de elevadas entre las generaciones con entre 35 y 44 años que entre las que tienen de 55 a 64 años.
La OCDE también se detiene en el hecho de que la escolarización de los niños de tres años sigue siendo en México inferior a la de la mayor parte de sus países miembros, y eso pese a los avances de los últimos años.
Entre 2005 y 2014 la escolarización de los niños de tres años en preescolar prácticamente se ha duplicado, para llegar al 40 por ciento, todavía lejos del 69 por ciento de media de la organización.
Con cuatro años, el porcentaje de escolarizados es del 90 por ciento, más incluso que el 85 por ciento de media de la OCDE, y por encima de otros países latinoamericanos como Brasil (72 por ciento), Costa Rica (78 por ciento) o Chile (84 por ciento).
con información de la OCDE
jcrh