Instalan Consejo Consultivo para la Mediación | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores alternativa consejo-consultivo criterios justicia mediacion pais problemas superar tension-social unidad

Instalan Consejo Consultivo para la Mediación

Instalan Consejo Consultivo para la Mediación

CIUDAD DE MÉXICO,-  El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) instaló su Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Mediación , como lo establece la legislación correspondiente, el cual está integrado por académicos y profesionales en la materia, y cuya función será la de diseñar proyectos, organizar conferencias y apoyar a instituciones y universidades, públicas y privadas, en acciones tendentes a fortalecer este mecanismo de justicia alternativa.

A nombre del presidente del TSJCDMX, magistrado Edgar Elías Azar, el magistrado Andrés Linares Carranza tomó la protesta a los integrantes del consejo, en un acto en el que subrayó que la mediación es una institución reconocida en la Constitución y demás legislaciones, tanto como la administración de justicia.

En el auditorio Benito Juárez del TSJCDMX, destacó que la mediación es seguramente la mejor vía para superar problemas de tensión social, cuando es confiable, eficaz, expedita y transparente, la cual debe de ser reconocida más que como una alternativa de la justicia como un recurso de la misma.



El integrante de la Quinta Sala Familiar comentó que el consejo consultivo tiene encomendado, además, impulsar la adopción de normas y criterios homogéneos a nivel nacional en la materia, pues recordó que no existe en el país unidad de criterios o estándares mínimos aplicables en cuanto a la formación y los requisitos de certificación de los mediadores o de los efectos de los convenios que resultan de este mecanismo alternativo de justicia.

“Esta situación dificulta que en el país se comparta un lenguaje común respecto de los mecanismos de resolución de disputas”, subrayó.

Acompañado por el consejero de la Judicatura de la Ciudad de México José Gómez González y de los directores del Centro de Justicia Alternativa (CJA) y del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ), ambos del TSJCDMX, Pascual Hernández Mergoldd y Alfredo Álvarez Cárdenas, respectivamente, Linares Carranza abundó que con la mediación el TSJCDMX comparte con la sociedad la responsabilidad de resolver conflictos.

En el acto, se tomó protesta a los integrantes del consejo consultivo, el cual quedó conformado por Luis M. Díaz Mirón, rector de la Escuela Libre de Derecho; Carmen B. López Portillo Romano, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana; José María Aramburu Alonso, director de la Escuela de Derecho de la Universidad La Salle, y Carlos Porcel Sastrías, presidente de la Asociación Nacional de Mediadores Privados.



Asimismo, por Othón Pérez Fernández del Castillo, presidente del Colegio Nacional de Mediadores Certificados; Nuria González Martín, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México; Martha A. Hernández Rivero, catedrática de la Universidad de Barcelona; Salvador Puentes Guerrero, catedrático de la Universidad de Barcelona; Sofie Geisler, directora del Centro Interamericano de Construcción de Soluciones y Oscar Ortiz Salcedo, presidente del Instituto de Investigaciones y Estudios de la Paz.

En el mismo acto se entregaron certificados de mediadores a 101 personas, que fueron capacitadas por el TSJCDMX, a través de su CJA e IEJ, y se puso en marcha el Noveno Foro de Justicia Alternativa.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.