China usa el poder para promover el fútbol | Digitall Post : Digitall Post
Sin categoría alcanzar china elaborado gobierno mundial-2050 potencia prepara-camino titulo trabajo

China usa el poder para promover el fútbol

China usa el poder para promover el fútbol

BEIJING,- Los planes se encaminan para que China triunfe en la Copa Mundial del 2050, para ello, muchachos y muchachas de 14 años son observados como parte de un nuevo examen de ingreso que incluye aptitudes futbolísticas junto a otras materias tradicionales como matemáticas, chino e inglés.

Si bien el talento futbolístico representa un porcentaje mejor de la clasificación final, el hecho de que las autoridades educativas, famosas por su rigidez, hayan modificado el programa de admisión refleja el impacto que ha tenido la directiva del presidente Xi Jinping. Los instructores toman nota mientras decenas de niños avanzan con el balón entre una serie de conos en el inmaculado césped artificial de la escuela secundaria de Ritan en el sector oriental de Beijing, en el marco de un esfuerzo por hacer de China una potencia mundial de fútbol.

La revolución del fútbol abarca desde las escuelas hasta la liga profesional. Las autoridades destacan que miles de escuelas secundarias son consideradas prioritarias porque tienen programas de fútbol. Las municipalidades anuncian casi semanalmente la construcción de complejos de fútbol.



Los clubes están pagando fortunas para atraer a luminarias de Europa y aumentar el interés en la liga nacional. Tan solo el año pasado, inversionistas chinos desembolsaron 3.000 millones de dólares para comprar participaciones en clubes europeos, con el fin de ganar experiencia que después usarán en su país.

«Se viene hablando del fútbol desde hace tiempo, con distintos líderes, pero nunca ha habido esta disposición», afirmó Pang Xiaozhong, ex director del Instituto de Ciencias Deportivas. «Es algo sin precedente».

Darle prominencia a China en el fútbol es uno de los objetivos de Xi en su empeño por ganar mayor presencia mundial. Si bien el equipo de mujeres está entre los mejores del mundo, la selección china masculina figura 78va en la clasificación de la FIFA y se clasificó a una sola Copa Mundial, la del 2002, de la que fue eliminada en la primera ronda sin haber anotado un solo gol.

Décadas después de crear una maquinaria deportiva inspirada en la soviética, con énfasis en disciplinas técnicas como clavados, resta por verse si los métodos chinos funcionan con el fútbol. A diferencia de lo que ocurre con deportes como la gimnasia, en los que academias estatales forman a los deportistas desde pequeños, reina la impresión de que para tener éxito en el fútbol será necesaria una amplia base de jugadores jóvenes que compiten en ligas juveniles. China arranca casi de cero en todos estos sectores.



El gabinete ministerial difundió en mayo un plan de 50 puntos en el que se exhorta a los gobiernos municipales y provinciales a que promuevan el fútbol a partir de programas escolares, ligas amateurs, concesiones impositivas para la construcción de estadios y el reclutamiento de técnicos extranjeros. El objetivo es contar con 70.000 canchas nuevas y con 50 millones de jugadores en ligas estudiantiles para el 2020.

«En China, el papel del gobierno es siempre el más importante y el más efectivo», dijo Pang. «Podemos tomarle la mano al fútbol si somos metódicos». El gobierno no ha dado estimados de lo que costará el proyecto, pero analistas calculan que en los próximos cinco años se invertirán cientos de millones de dólares tan solo en instalaciones.

Lo que sí se sabe es que los clubes de la Superliga china invirtieron 300 millones de dólares este año en figuras como los brasileños Gervinho, Ramires y Alex Teixeira, el argentino Ezequiel Lavezzi y el colombiano Jackson Martínez. Esa cifra no incluye los sueldos que pagan los clubes chinos, que son astronómicos.

Los clubes también están contratando técnicos de cartel, incluidos el chileno Manuel Pellegrini, que dirigió al Real Madrid y al Manchester City, el brasileño Luiz Felipe Scolari y el sueco Sven-Goran Eriksson, ex estratega de Inglaterra.
ap/r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.