El "decálogo" de Donald Trump | Digitall Post : Digitall Post
Destacado decalogo Donald Trump Estados Unidos reforma sistema-de-inmigracion viaje-a-mexico

El «decálogo» de Donald Trump

El «decálogo» de Donald Trump

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.- El miércoles pasado, luego de su sorpresivo viaje a México, Donald Trump, perfiló su plan para reformar el sistema de inmigración de Estados Unidos.

El empresario de Nueva York ha hecho de la inmigración un tema central de su candidatura a la Casa Blanca, tomando una línea más dura que su rival demócrata, la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, antes de las elecciones del 8 de noviembre.

El plan de Trump incluye:



1.- La construcción de un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Trump hizo hincapié en que sería un muro físico, aunque reforzado con tecnología.

2.- Poner fin al «catch and release» (captura y liberación), un término usado por lo general para referirse a las prácticas bajo las cuales no todas las personas que son aprehendidas por agentes de inmigración son necesariamente deportadas.

3.- Deportación inmediata de los inmigrantes indocumentados que han cometido crímenes. Trump se ha comprometido a iniciar estas deportaciones en su primer día en el cargo.

4.- El bloqueo del financiamiento a las llamadas «ciudades santuario», lugares que tienden a dar más apoyo a los inmigrantes ilegales con un trato menos discriminatorio.



5.- La cancelación de órdenes ejecutivas y aplicación de las leyes de inmigración. Este punto golpearía particularmente a dos acciones ejecutivas del presidente Barack Obama, conocidas por sus siglas: DACA y DAPA. Las acciones dieron un cierto estatus legal a algunos inmigrantes indocumentados, como los traídos a Estados Unidos cuando eran niños o los que ahora tienen hijos estadounidenses.

6.- La suspensión de visas a inmigrantes de otras partes del mundo donde los procedimientos de selección se consideran inadecuados. Trump señaló a Siria y Libia como dos países de los cuales suspendería la inmigración.

7.- Asegurar que los otros países lleven de vuelta a sus ciudadanos cuando Estados Unidos tome la medida de deportarlos. La Corte Suprema estadounidense ha dictaminado que estas personas no pueden permanecer detenidas indefinidamente, pero sin un país al cual volver a menudo son simplemente liberados. Trump dijo que iba a obligar a los países de origen de los inmigrantes a que se los lleven.

8.- Completar un sistema biométrico de seguimiento de visado de entrada y salida. Muchos inmigrantes indocumentados entran al país legalmente y se quedan. En esos casos, este tipo de sistema sería más eficaz que un muro fronterizo. Aunque un sistema de este tipo se ha discutido durante años, la logística sigue siendo un reto importante. Aplicar un sistema de este tipo requeriría probablemente reparaciones importantes en los puntos de entrada a Estados Unidos, tales como aeropuertos y puertos.

9.- Dificultar que los inmigrantes indocumentados obtengan empleo y beneficios. Trump citó específicamente el sistema E-Verify como parte de éste. Ese sistema permite a los empleadores verificar si sus trabajadores son legalmente elegibles para trabajar en Estados Unidos. Trump también mencionó la necesidad de impedirles el acceso a programas de beneficios, como los de vivienda pública o cupones de alimentos.

10.- Buscar los mejores intereses para los trabajadores estadounidenses. Trump también mencionó unos objetivos específicos dirigidos a limitar la inmigración legal. Habló acerca de ser más selectivos con quien entra al país, por ejemplo la posibilidad de limitar incluso la inmigración de personas que pueden ser financieramente autosuficiente.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.