Sugieren a gobierno de EEUU, aumentar gasto público | Digitall Post : Digitall Post
Economía y Finanzas crisis desatar Donald Trump Estados Unidos forma gasto-publico gobierno hillary rescate responder

Sugieren a gobierno de EEUU, aumentar gasto público

Sugieren a gobierno de EEUU, aumentar gasto público

NUEVA YORK,-  Mensaje de inversores y economistas, entre ellos Janet Ellen, respecto a que el próximo presidente de Estados Unidos debe estar dispuesto a trabajar con el Congreso para gastar más dinero. Desde luego, queda en reserva determinar, cuándo y cuánto efectivo, la medida -dicen- es para aumentar el gasto público y que pueda impulsar el crecimiento.

Casi todos concuerdan en que si se desata una crisis, el gasto público debe ser parte de los esfuerzos de rescate. “La política fiscal tradicionalmente ha desempeñado un papel importante en la respuesta de las desaceleraciones económicas severas”, dijo la presidenta de la Reserva Federal Yellen en un discurso el viernes.

“La política fiscal debe ser nuestro equivalente de respuesta de emergencia ante las recesiones”, dijo este mes John Williams, presidente de la Fed de San Francisco. Incluso se está hablando de que Estados Unidos debería promulgar “estabilizadores automáticos” que entren en vigor cada vez que la economía se hunda por debajo de un cierto nivel.



El banco central de Estados Unidos ha estado haciendo la mayor parte del trabajo para tratar de impulsar la contratación y el crecimiento económico en los últimos años, pero la Fed sostiene que hay límites a lo que puede hacer.

Muchos inversores dicen lo mismo. De hecho, muchos en el mundo empresarial quieren que el Congreso (y los gobiernos extranjeros) abran la válvula de dinero pronto. Larry Summers, secretario del Tesoro de Estados Unidos durante el gobierno de Bill Clinton, ha estado pidiendo más gasto público durante meses. Cree que es la mejor solución para sacar a la economía de lo que llama un “estancamiento permanente”.

Y no está solo. Un récord de 48% de los inversores piensan la política fiscal global es actualmente demasiado restrictiva, de acuerdo con la encuesta reciente Global Fund Manager Survey de BofA Merrill Lynch. Ellos quieren que Europa, especialmente, gaste más después de la impactante votación del brexit.

Incluso en Estados Unidos, donde la economía se está desempeñando bastante bien, el 43% de los expertos encuestados este mes por la National Association of Business Economics cree que el gasto del gobierno es “demasiado restrictivo”. Eso es un alza desde solo el 29% que pensaba así hace un año.



Hillary Clinton y Donald Trump han escuchado el mensaje. Ambos proponen un alza en el gasto público, en especial en infraestructura. Clinton quiere inyectar US$275.000 millones en su primer periodo en la mejora de carreteras y puentes en Estados Unidos. Trump promete el doble de eso si es elegido.

“Carreteras, puentes, alcantarillas, agua. Lo que sea, nos estamos rezagando”, dice David Kotok, presidente de la firma de inversiones Cumberland Advisors. “Estados Unidos necesita algún punto entre 3 billones de dólares y 4 billones de dólares de gasto en infraestructura”.

Si el Congreso y el próximo presidente aprueban un gran proyecto de ley en infraestructura (Clinton quiere hacerlo en sus primeros 100 días), eso debería ayudar a la economía y a los mercados en 2017 y 2018. El debate es si Estados Unidos necesita aun más estímulo por parte del gobierno federal. Podría darse en la forma de recortes de impuestos (como propone Trump) o más gasto (como propone Clinton).

Estados Unidos está en una recuperación de crecimiento lento. La economía ha estado expandiéndose alrededor de 2% al año, muy por debajo del promedio histórico de más de 3%. En lo que va de este año, el crecimiento de Estados Unidos ha estado por debajo del 1%, según los últimos datos dados a conocer el viernes.

La Fed cree que un rebote se producirá en la segunda mitad del año. De hecho, el viernes Yellen dijo que cree que la economía se ha “fortalecido” y que puede estar lista para otra alza de la tasa de interés, el mayor signo de confianza por parte de la Fed.

“El estímulo es lo que puedes necesitar durante una recesión. No estamos en una recesión. La economía no necesita estímulo per se por parte del gobierno federal”, dice el economista en jefe de TIAA-CREF Tim Hopper.

Con el crecimiento de la deuda estadounidense, la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos parece reacia a gastar mucho más. Aún está por verse si eso cambia después de noviembre… o después de la próxima crisis
cnnmoney/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.