Fármaco para lesión en médula espinal | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología ayuda estudios farmaco hospital mielopatia personas protocolarios siglo-21

Fármaco para lesión en médula espinal

Fármaco para lesión en médula espinal

CIUDAD DE MÉXICO,-  Un fármaco denominado 4-aminopiridina y su efecto para ayudar a las personas con mielopatía, también conocida como lesión en la médula espinal, el neurocirujano José Efrén Israel Grijalva presentó sus avances en torno a la medicina y sus posibilidades.

Los estudios protocolarios fueron desarrollados por el especialista en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La mielopatía es una alteración que puede producir pérdida de sensibilidad, así como movilidad, provocada por una lesión directa a la médula o de forma indirecta por daño a los huesos, los tejidos y los vasos sanguíneos.



En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Grijalva Otero explicó que el fármaco llamado 4-aminopiridina significa una alternativa en el tratamiento para los pacientes parapléjicos o tetrapléjicos, los cuales ven una mejoría en su calidad de vida.

El especialista agregó que los pacientes con lesiones por debajo de la cuarta vértebra cervical, muestran una dependencia para realizar las funciones más elementales, pues es común que se rompan ligamentos y se fracturen los huesos de la columna vertebral, lo cual daña la médula espinal.

“Para los pacientes que tienen algún tipo de disfunción, ya sea en movimiento de piernas o control de esfínteres, han llegado a tener avances satisfactorios, moviendo más las extremidades afectadas”, indicó el también doctor en Ciencias.

El principal efecto del fármaco es mejorar la conducción de los impulsos nerviosos a través de la médula espinal lesionada, para optimar su actividad, detalló.



Grijalva Otero iniciará este año la siguiente etapa de la investigación, al tiempo que, arrancará un nuevo proyecto en ocho ciudades de la República Mexicana, que incluye el tratamiento con pacientes tetrapléjicos y parapléjicos.

El médico espera que las nuevas investigaciones integren tratamientos con células madre, trasplantes de biomateriales o medicamentos útiles en la recuperación, tras una lesión traumática en fase aguda, además de nuevas técnicas de rehabilitación para pacientes en etapa crónica.

El neurocirujano refirió que en la actualidad no existe algún tipo de tratamiento con medicamentos o cirugía que permita a individuos con estas lesiones, tener un mejor método para incrementar su calidad de vida.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.