Alcaldías (delegaciones) generen propia rentabilidad | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores alcaldias demarcaciones establecer impuesto infraestructura marginacion predial presupuesto reglas

Alcaldías (delegaciones) generen propia rentabilidad

Alcaldías (delegaciones) generen propia rentabilidad

CIUDAD DE MÉXICO,-  Mauricio Tabe Echartea, presidente del PANCDMX, aseguró que se deben establecer reglas para dar presupuesto a Alcaldías con base en las necesidades de las demarcaciones como falta de infraestructura y marginación, es necesario que se establezca que el impuesto del predial que se genera en las demarcaciones, regrese a las colonias y se utilice en obras y servicios.

Durante el ciclo de foros Hacia el Constituyente, con el tema: “De Delegaciones a Alcaldías, Su Transformación”, Tabe Echartea, señaló que esta propuesta no significa que los jefes delegacionales engorden sus nóminas e inventen programas que no tienen determinada su rentabilidad, sino que se inviertan en las colonias para mejorar las condiciones de infraestructura en las que se proveen los servicios urbanos.

Dijo que es mentira lo que afirma la izquierda en relación a que si el predial regresa a las colonias que lo generan, las más pobres no tendrán recursos y se acabarán los servicios.



Destacó que si el predial se va a las colonias, esto dejará sin margen de maniobra a los gobernantes para inventar programas públicos con alta rentabilidad electoral pero sin un objetivo social.

“Si acotamos este margen con el que se distribuye el presupuesto y asignamos el presupuesto que se genera de predial para las colonias en obras y servicios públicos, seguramente el gobierno tendrá menos dinero para inventar ocurrencias y programas que le sirven de manera muy efectiva”, enfatizó

Destacó que fortalecer la capacidad de gestión de las Alcaldías, no significa atiborrarlas de facultades, sino dar instrumentos para que cumplan con efectividad sus tareas, por lo que se deben establecer las reglas para la distribución de presupuesto tomando en cuenta las necesidades de las demarcaciones como la falta de infraestructura, la población y la marginación.

“Algo que tiene que resolverse ya en este proceso, es acabar con este manejo discrecional de los recursos y esta forma discrecional con la que se distribuyen los recursos a las delegaciones”, dijo.



La Jefa Delegacional en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, dijo que uno de los temas principales a tratar en el proceso de transformación a Alcaldías deben ser los servicios urbanos eficientes y de calidad. Señaló la molestia de los ciudadanos por construcciones, por lo que no es posible que se sigan falsificando manifestaciones de obra y que los notarios escrituren departamentos ilegales.

“Yo calculo que hoy tengo un quebranto, de lo que he detectado falso, como de 100 millones, este año le voy a meter a la Secretaría de Finanzas, 100 millones de todos los inmorales que he detectado que han hecho cosas, que no han manifestado, y que han escriturado por fuera, con certificados falsos”, informó.

La Diputada Constituyente, Margarita Saldaña, aseguró que la Reforma Política se quedó corta porque aunque da a la Ciudad de México la posibilidad de crear Alcaldías, no les da las facultades que el artículo 115 constitucional da a los municipios.

“Dónde se queda lo que ya comentaba Xóchitl respecto a todos los pagos de derechos, de contribuciones de impuestos, que se dan porque se hacen y desarrollan actividades dentro de una demarcación territorial”, dijo. Finalmente, advirtió la desventaja que adquiere la nueva figura de los gobiernos locales sin ‘dientes ni músculo’, frente a los Cabildos y los Concejales, quienes se encargarán de vigilar y acotar la acción de las Alcaldías.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.