UNAM y CNH políticas sobre el desarrollo político | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores comision (?) convenio hidrocarburos impacto industria-petrolera marco politicas-publicas refoma-energetica unam

UNAM y CNH políticas sobre el desarrollo político

UNAM y CNH políticas sobre el desarrollo político

CIUDAD DE MÉXICO,-  La UNAM y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), firmaron un convenio para compartir información acerca de sus proyectos sobre hidrocarburos, así como para integrar grupos de trabajo que analicen y recomienden políticas públicas en el marco de la reforma energética, además de elaborar dictámenes técnicos sobre planes de desarrollo en el sector.

El rector de esta casa de estudios, Enrique Graue Wiechers, y el comisionado presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda Molina, signaron el documento por el que también acordaron facilitar el intercambio de estudiantes y personal académico con fines de indagación y asesoramiento, además de trabajar en la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Formación de Personal Técnico y Científico para la Recuperación Mejorada de los Hidrocarburos.

Ambas instituciones realizarán, de forma conjunta, estudios del impacto de la industria petrolera en la cadena de valor agregado de bienes y los servicios requeridos por ella.



Al signar el convenio —que tendrá duración de 10 años—, Graue Wiechers destacó que la UNAM busca formar más recursos humanos relacionados con las geociencias, a fin de atender la demanda de profesionistas derivada de la reforma energética.

“Se necesitan crear recursos humanos de alta calidad y en un número importante. En todas las áreas relacionadas con la energía se requerirán, en los siguientes cinco o 10 años, más de 130 mil y 30 mil son de alta calificación”, dijo.

Lo que no puede ocurrir, advirtió, es que por no preparar a estos profesionistas rápidamente, se tengan que importar.

Tampoco puede aceptarse, agregó, que por no utilizar los datos de reconocimiento, exploración superficial y extracción del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos de la CNH se deje de generar riqueza para la nación.



En su oportunidad, Zepeda Molina, expuso que este centro cuenta con toda la información técnica y de reconocimiento y exploración que tenían bajo su cuidado Petróleos Mexicanos (Pemex), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Servicio Geológico Mexicano, misma que no puede procesar la Comisión sola.

“El modelo de administración concebido es a partir de alianzas estratégicas, principalmente con la UNAM, para que al final le podamos decir al Estado, éstas son las mejores oportunidades para el país, esto es lo que recomendamos”, señaló.

En la firma efectuada en la Torre de la Rectoría se acordó que en los próximos 30 días se creará una comisión técnica que avance en trabajos y convenios específicos que la CNH tendrá con diferentes centros, institutos y facultades de la Universidad.

En la reunión estuvieron el titular de la Coordinación de la Investigación Científica, William Lee Alardín, así como los directores de los institutos de Geología (IGL) e Ingeniería (II), Elena Centeno García y Luis Álvarez Icaza, respectivamente; así como los directores de las facultades de Ingeniería (FI), Carlos Agustín Escalante, y de Química (FQ), Jorge Manuel Vázquez.

También asistieron el comisionado de la CNH, Néstor Martínez Romero, y los integrantes de la agrupación Métrica Ciudadana (observatorio ciudadano que da seguimiento a la reforma energética), Javier Jiménez Espriú, Francisco Garaicochea y Gerardo Ferrando Bravo.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.