(Video) Buscan formas de diagnosticar enfermedades mentales | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología ciencias componente enfermos-mentales falta hereditario informacion interrogantes publico salud

(Video) Buscan formas de diagnosticar enfermedades mentales

(Video) Buscan formas de diagnosticar enfermedades mentales

CIUDAD DE MÉXICO,-  Para entender la biología de estos padecimientos y mejorar su diagnóstico, un psquiatra del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) estudia los metabolistas de las personas con enfermedades mentales. La investigación permitirá encontrar la relación entre los genes de las poblaciones mexicanas y su bioquímica, a través de los metabolitos presentes en la orina y la sangre, explicó el doctor en ciencias médicas, Humberto Nicolini.

Los resultados de este proyecto podrían sentar las bases para diseñar métodos de diagnóstico más certeros y para ampliar la comprensión que tiene la ciencia de la relación entre la biología y el entorno socio-ambiental en las enfermedades psiquiátricas.



En México todavía existe un marcado estigma y una segregación social ante las personas que sufren de alguna enfermedad mental, por ejemplo, para muchos es más fácil aceptar que un familiar tiene diabetes que si padece esquizofrenia, recordó el especialista.

Nicolini atribuyó este rechazo en la población a la falta de información de que las enfermedades psiquiátricas tienen un componente biológico importante. Sin embargo, el especialista aceptó que para las ciencias de la salud todavía existen muchas interrogantes acerca de los componentes génico, bioquímico y estructural subyacentes de los trastornos mentales.

Hasta ahora, dijo, se sabe que el componente hereditario es importante en la mayoría de estos padecimientos, desde los más representativos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo, hasta los menos emblemáticos como la anorexia o el trastorno obsesivo compulsivo.

Nicolini explicó que conocer la información que hay en los genes de una persona no indica en qué estado se encuentra el organismo de un ser vivo en cualquier momento, pues existe una diferencia entre la información genética y lo que sucede en el metabolismo.



“No sucede lo mismo en una persona que sufre de depresión que en una que tiene un trastorno bipolar, que aunque tiene periodos de depresión, también tiene periodos de manía, el lado opuesto a la depresión”, ejemplificó.

El especialista expuso que ambos son trastornos del ánimo y puede que el gen que dé la vulnerabilidad a ambas enfermedades sea muy parecido, por ejemplo, un gen con influencia sobre el metabolismo de las catecolaminas, la serotonina o la norepinefrina.

“Pero a la hora de leer el nivel de los metabolitos podríamos encontrar un perfil completamente diferente en un estado y en el otro”, señaló.

El investigador detalló que para conocer el genoma de un individuo se puede usar el ADN del núcleo de cualquier célula, pero para estudiar el funcionamiento real del órgano blanco se deben utilizar otros métodos.

Por ello, manifestó, en el Inmegen se busca encontrar nuevas rutas que expliquen cómo funciona el cerebro, por lo que analizan la posibilidad de incorporar al estudio los metabolitos que participan en toda la serie de procesos químicos del cuerpo.

Así como la información genética de las personas y con ello armar el rompecabezas de qué es lo que sucede en el cerebro de las personas con enfermedades mentales, detalló el especialista.

“Hasta el momento, gracias a varios estudios a nivel internacional en los que el Inmegen colaboró, se conocen más de 110 genes que tienen influencia en el desarrollo de esquizofrenia, más de 300 para autismo y más de 200 para trastorno bipolar”, puntualizó.

Nicolini indicó que el primer objetivo del estudio es observar las diferencias entre casos con el análisis del perfil génico y metabólico, para saber las diferencias entre la población sana y los que son diagnosticados con problemas psiquiátricos.

En la actualidad se identificaron algunos genes o variantes de genes que son frecuentes en varias enfermedades mentales; sin embargo, al tratar de discriminar entre los tipos de enfermedades psiquiátricas se pierde esta especificidad, manifestó Nicolini.

Por lo que el reto ahora es averiguar si al agregar los datos del metaboloma a la información del genoma se logra ganar especificidad diagnóstica; además de que se lograría un gran avance para la práctica clínica, aseguró el psiquiatra.

“Lo que se pretende es que eventualmente estas pruebas se realicen en el consultorio para aterrizar el diagnóstico. Si se identifican cambios en el perfil metabólico de estas personas tal vez podríamos buscar soluciones de ese tipo, como dietas especiales” afirmó.

r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.