Recortes, ¿clave del fracaso en Río? | Digitall Post : Digitall Post
Deportes alfredo-castillo comision-nacional-de-cultura-fisica-y-deporte conade juegos olimpicos Río 2016

Recortes, ¿clave del fracaso en Río?

Recortes, ¿clave del fracaso en Río?

CIUDAD DE MÉXICO.- Los Juegos de Río 2016, están por terminar y si no pasa algo extraordinario con los atletas que quedan en competencia, se podría estar en un escenario similar a peores participaciones de México en la justa veraniega. Hasta ahora en Barcelona 1992,  sólo una medalla de plata de Carlos Mercenario en atletismo; y en Atlanta 1996, cuando la delegación azteca volvió a casa sólo con una presea de bronce de Bernardo Segura, en atletismo.

Mucho se ha hablado en redes sociales, en círculos deportivos y en los políticos sobre el bajo desempeño del equipo mexicano, máxime cuando hace cuatro años, en Londres 2012 la cosecha había sido de siete preseas.

Pero, ¿cuáles han sido los factores para tan mal rendimiento? Aparentemente, en el primer puesto se coloca la falta de apoyos a los diferentes atletas, como resultado de una dramática disminución en los dineros que se destinan a las diferentes federaciones, luego de que se les acusara de diversas irregularidades.



De hecho, en el 2015, la cantidad que se destinó disminuyó más de la mitad en 2015, pese a ser un año clave para la clasificación olímpica

Los presupuestos de egresos publicados en la página de la Secretaría de Hacienda y documentos de la propia Conade señalan que federaciones como la de atletismo y boxeo perdieron dos terceras parte del apoyo gubernamental.  Los documentos señalan también que el presupuesto entregado a la federación de tiro con arco se redujo a cero.

De acuerdo con Alfredo Castillo, titular de la Conade, no se otorgó más dinero a estos sectores debido a que son opacas con los recursos que se les asignan a la vez que no rinden cuentas claras.

En el 2009, el presupuesto de la dependencia para el fomento del deporte, era de tres mil 500 millones de pesos. En el 2013, se incrementó hasta llegar a los 7 mil 179 millones.



Pero en 2014 comenzó a revertirse la situación pues el gasto destinado a Conade bajó a 4 mil 240 millones de pesos. El recorte se mantuvo en 2015, y para 2016 el presupuesto destinado a la Comisión alcanzó los dos mil 800 millones de pesos: 61 por ciento menos en comparación con 2013.

El presupuesto asignado para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte en 2016 es, de hecho, el más bajo de los últimos ocho años.  Sólo el del 2008 llegó a ser más bajo.

En agosto de 2015 el titular de la Conade, Alfredo Castillo (nombrado cuatro meses en el cargo) adelantó públicamente que se realizaría una revisión pormenorizada de todo el dinero que se había repartido en ejercicios anteriores a las federaciones deportivas, luego de que se habían detectado irregularidades en el manejo de los recursos.

Una de las federaciones que se vio más afectada, fue la de tiro con arco, al no comprobrar en qué se usaron casi seis millones de pesos que forman parte del apoyo que se le había entregado en 2014. En 2015 y 2016, como indican los documentos oficiales, ya no se le entregaron recursos.

Como era de esperarse, Aída Román acusó meses después a Castillo de “tratarlos como delincuentes” y desconocer la dinámica del deporte en México. Lo mismo ocurrió con el boxeo

Claro que la Conade tampoco ha resultado sin mancha. En el 2014, la Auditoría Superior de la Federación en su revisión de la Cuenta Pública detectó en irregularidades en el ejercicio de mil 353 millones de pesos del presupuesto de la dependencia correspondiente a ese ejercicio fiscal. Alertó, por ejemplo, que la dependencia gastaba en eventos de promoción y no en  apoyo a entrenadores.

De acuerdo con la propia Conade, los montos destinados a las federaciones tienen por objetivo el apoyo en el desarrollo de los atletas de alto rendimiento. En 2013 y 2014 indicó que los recursos se destinarían a la preparación y fogueo de los atletas, sobretodo de cara a los juegos centroamericanos que se desarrollaron en Veracruz.

En 2015 la Comisión indicó que el dinero estaba enfocado en la preparación y clasificación de los atletas mexicanos para los Juegos Panamericanos de Toronto y los Juegos Olímpicos e Río. Se trata de los dos máximos eventos deportivos. Pese a eso los recursos se redujeron  a la mitad.

con información de la SCHP, Conade y Animal Político

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.