CIUDAD DE MÉXICO.- Será hasta finales del 2018, cuando México pueda contar con combustibles ultra bajos en azufre, un tema «altamente preocupante» de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
La Norma Oficial Mexicana (NOM) 016, aprobada el 9 de agosto y criticada por la industria automotriz, establece parámetros adecuados en olefinas, aromáticos, benceno y etanol como oxigenante que permitirán reducir los impactos en salud y el ambiente.
Sin embargo, dijo el Cemda, “resulta altamente preocupante que, una vez más, nos hayan quedado a deber en el tema del contenido de azufre tanto en las gasolinas como en el diésel, dado que, de acuerdo con el texto final, se recorrió nuevamente el calendario de distribución de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), hasta diciembre del 2018, cuando en la NOM aprobada originalmente en el grupo de trabajo se establecía un calendario para junio de 2018”.
El Cemda agregó que con la fecha establecida para diciembre de 2018, el retraso en el cumplimiento de la distribución de diesel limpio en todo el territorio nacional será de una década, cuando una anterior norma obligaba a Petróleos Mexicanos (Pemex) a tener disponible el combustible a partir de 2009.
Es importante aclarar que el Diesel UBA si se encuentra disponible en la frontera norte del país y para la ciudad de México el Metrobus es el único que está siendo operado con este combustible.
¿Cuáles son los beneficios que el Diesel Ultra Bajo Azufre traería si se comercializa de manera cotidiana en México?:
– Ahorro de combustible entre 3 y 5%.
– Reducción del 20% en emisiones contaminantes.
– Se incrementa la vida útil de las unidades en un 20%.
– Sólo contiene 15 ppm de azufre.
En México, el contenido de azufre en el diesel es de aproximadamente de 500 ppm, mientras que en Estados Unidos y la Unión Europea el promedio es de 10 a 15 ppm; si se lograse homologar este uso del Diesel UBA el país estaría a la par con los países de primer mundo en materia de cuidado del medio ambiente y de uso de la tecnología, lo que lo pondría en una posición privilegiada y por supuesto potencializaría su competitividad y desarrollo.
jcrh