CIUDAD DE MÉXICO.- Canadá, Brasil, Argentina, naciones de Europa y Asia tienen gasolinas más caras que México, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Incluso con los recientes incrementos en los preciso de los combustibles, México se encuentra por debajo de las naciones citadas.
De acuerdo con el comparativo internacional con precios de las gasolinas equivalentes a la calidad Magna, en Canadá es de 87 centavos de dólar por litro, mientras en California es de 76 centavos y a excepción de Texas, que es de 54 centavos, en México se ubica en el equivalente a 75 centavos de dólar por litro.
Sin considerar el comparativo de los ingresos promedio de la población, señala que en México la gasolina es más barata que en Italia, donde cuesta 1.69 dólares por litro; Reino Unido, 1.59; Dinamarca, 1.67; Suiza, 1.47; Portugal, 1.61; Alemania, 1.54; Francia, 1.56, y España, con 1.35 dólares por litro.
Con respecto a Asia, en Hong Kong el precio equivalente en dólares es de 1.88 dólares por litro; en Japón de 1.14; India, 1.00, y China, 0.80 centavos por litro.
También se refiere a países latinoamericanos que no son productores de petróleo como República Dominicana, donde el precio se ubica en 1.09 dólares por litro; Costa Rica, 0.89, y Guatemala, 0.77 dólares por litro.
En países de Sudamérica se menciona a Chile, con un precio de 1.05 dólares por litro; Paraguay, 0.90; Brasil, 1.04; Argentina, 1.22, y Colombia con 0.72 dólares por litro. En este comparativo se excluye a Venezuela, país eminentemente petrolero.
La SHCP indicó que la gasolina Magna, la de mayor uso en el parque vehicular, aumentó 2.9 por ciento de un precio en 2015 de 13.57 pesos por litro a 13.96 pesos a principios de agosto de 2016. La Premium, de 14.38 a 14.81 pesos, lo que representa un aumento de 3 por ciento, mientras el diésel bajó de 14.20 en 2015 a 13.98, lo que significó una contracción de 1.5 por ciento.
A partir del pasado mes de abril de 2016, México se abrió a las importaciones de combustibles, donde se podrá comprar gasolinas a proveedores distintos a Petróleos Mexicanos. Sin embargo este proceso de liberalización ha sido gradual.
jcrh