¿Sabes que es el hígado graso? | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología acumulacion-trigliceridos diabetes esteatosis-hepatica higado-graso obesidad

¿Sabes que es el hígado graso?

¿Sabes que es el hígado graso?

Su nombre médico es esteatosis hepática, consiste en una acumulación de triglicéridos en el hígado. El órgano aumenta de tamaño y aparecen gotas de grasa dispersas por todo el hígado .

La causa principal de formación del hígado graso es la captación de los ácidos grasos libres y su depósito en el hígado.

Si esta situación evoluciona y se produce un fenómeno inflamatorio hepático, se produce la esteatohepatitis, pudiendo de progresar  a cirrosis si la inflamación crónica se transforma en fibrosis.



¿Qué lo causa?

El hígado graso está asociado al alcoholismo crónico, pero hay otras causas que originan el trastorno, así como diversos factores de riesgo que incrementan las posibilidades de padecerlo como:

Diabetes : ocurre en la mitad de los pacientes con DM tipo II.

Obesidad : el 60-90% de las personas con obesidad importante acaban desarrollando esteatosis hepática.



Hipertrigliceridemia Síndrome metabólico y resistencia a la insulina .

Diverticulosis : presencia de divertículos en el intestino.

Antecedentes familiares de esteatosis hepática.

Hepatitis C crónica.

Nutrición deficiente: se han descrito casos de esteatosis en pacientes con inanición prolongada y con malnutrición proteico-calórica.

Fármacos: tetraciclinas por vía intravenosa, corticosteroides, tamoxifeno, metotrexato, ácido valproico, etc.

Exposición a agentes tóxicos: como el tetracloruro de carbono (que se usa como líquido refrigerante).

Hipertiroidismo

Embarazo: esteatosis hepática aguda del embarazo, una complicación muy rara y cuya causa se desconoce.

La afección ocurre, sobre todo, tras un consumo excesivo de alcohol; incluso se ha observado esta anomalía en un 90% de los individuos con alcoholismo crónico. Sin embargo, también existe la esteatosis hepática no alcohólica, y en este caso la afección no está relacionada con el consumo de alcohol y puede aparecer en pacientes abstemios o sin historial de consumo importante de alcohol.

Puede presentarse también en los niños, relacionándose también con un 50% de los niños obesos. También puede presentarse como un simple depósito de grasa en el hígado, pero puede progresar hasta una cirrosis y un carcinoma hepático en algunos casos.

Signos y síntomas 

Dolor abdominal. No muy dolor intenso, pero sí como una molestia constante localizada en la región derecha del abdomen y en la zona de la boca del estómago. Suelen aquejar plenitud con las comidas incluso ligeras.

Vómitos.
Pérdida de apetito.
Diarrea.
Pérdida de peso.
Somnolencia.
Astenia.

Sin embargo, hasta en un 30% de los casos, el paciente se encuentra totalmente asintomático. En estos casos, la esteatosis hepática se descubre gracias a algún análisis casual solicitado por el médico de cabecera, o por cualquier otra consulta. También puede iniciarse el estudio porque el médico haya palpado un aumento del tamaño del hígado en la exploración del abdomen, hecho que ocurre en más de la mitad de los casos.

En los casos en los que la causa sea el alcoholismo , el enfermo despide un intenso olor a etanol y puede presentar rojez facial y ocular, excitación, temblor o, incluso .

Suele tener aumento del tamaño de las glándulas parotídeas (delante de las orejas, sobre la rama mandibular), así como presentar telangiestasias en la región de la nariz y en los pómulos.

Es frecuente observar un aumento del perímetro abdominal con venas muy notables bajo la piel del vientre, e incluso una pequeña hernia umbilical en casos avanzados.

En pacientes más graves pueden observarse dolores intensos en la zona superior del abdomen y desarrollar incluso una insuficiencia hepática aguda. Si la enfermedad evoluciona en el tiempo, sin tratamiento, puede acabar apareciendo carcinoma hepatocelular, cirrosis y hepatitis fulminante

Tratamiento

Como primera medida se  resuelve  la causa del problema. Por lo tanto, es imprescindible abandonar el consumo de alcohol y evitar la exposición a agentes tóxicos y a medicamentos hepatotóxicos.

Se ha comprobado que la grasa hepática comienza a desaparecer en tres o cuatro semanas tras eliminar el consumo de alcohol. En el caso de que el paciente con hígado graso presente también cierto grado de obesidad , la reducción de peso puede asociarse a la remisión de las gotas de grasa y la normalización de los niveles de transa minadas en la sangre .

Si el paciente es diabético, es fundamental que tenga un buen control de la enfermedad, con una dieta equilibrada, y los fármacos que le haya indicado el médico para el tratamiento de la diabetes.

Tratamiento medicamentoso se utiliza la metformina el único que ha demostrado disminuir las transaminasas y el grado de esteatosis.

El alcoholismo , la obesidad y la diabetes son factores de riesgo para que se desarrolle cirrosis y carcinoma hepatocelular.

¿Cómo prevenimos esta enfermedad? 

La mejor forma de prevenir el hígado graso, es evitar los factores de riesgo que propician su aparición, modificando el estilo de vida en aquellos casos en que sea preciso. Las recomendaciones son:

No consumir alcohol, especialmente si se tienen antecedentes familiares de esteatosis hepática o alguna otra patología que afecte al hígado.

Mantener un peso adecuado; el sobrepeso y la obesidad, y especialmente acumular grasa abdominal (obesidad central), se asocian frecuentemente con la esteatosis.

Llevar una dieta equilibrada y practicar ejercicio regularmente. Controlar la diabetes correctamente, de acuerdo a las indicaciones del médico, en el caso de que se padezca esta enfermedad.

No automedicarse

Lo favorable es que en la mayoría de los casos se trata de un proceso benigno y reversible que, con el debido tratamiento y realizado a tiempo no provoca daño al hígado.

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.