Inegi dio al traste con la medición de pobreza | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores andres-atayde arbitrarios cambios comision (?) falta-credibilidad hacienda inegi mediacion pobreza

Inegi dio al traste con la medición de pobreza

Inegi dio al traste con la medición de pobreza

CIUDAD DE MÉXICO,-  Debe haber claridad metodológica, censal, informativa y presupuestal, en la mediación de pobreza toda vez que es fundamental para dar seguimiento y, en general, del desarrollo económico de México. El presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Andrés Atayde Rubiolo señaló lo anterior, al argumentar respecto a un punto de acuerdo en el que se emitió un extrañamiento al titular del INEGI, Julio Alfonso Santaella, por las modificaciones realizadas respecto a la medición de la pobreza.

Atayde Rubiolo indicó que los cambios «arbitrarios, unilaterales e irresponsables» en la metodología hacen de la labor comparativa de la pobreza una imposibilidad, que arrastra consigo años de estudio sobre su erradicación.

«El INEGI y en consecuencia el CONEVAL nos han dejado completamente desprotegidos en términos de cobertura informativa, derivado de una mala coordinación y comunicación institucional. Como instituciones, su credibilidad resulta fundamental, no solo en el funcionamiento interno de la vida pública de México sino también en el plano internacional», destacó.



En tribuna, explicó que los indicadores, las mediciones y la información que vierten estas dos instituciones son un marco de referencia a nivel mundial, vuelve al país comparable en distintos contextos con diferentes latitudes, al tiempo de posicionarlo como sujeto de beneficios a nivel internacional, además de formar parte de las dinámicas de organizaciones como el Banco Mundial o programas de trabajo de las Naciones Unidas.

Expuso que los recursos denominados Aportaciones, o del Ramo 33, se distribuyen entre las entidades federativas de forma tal que se cumplan objetivos específicos, como puede ser apoyar a los sistemas de salud, educación, seguridad pública local, y en general a las finanzas de las entidades y los municipios o demarcaciones territoriales.

«Entre estos recursos, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social , compuesto por el 2.53 por ciento de la Recaudación Federal Participable, está destinado exclusivamente a la creación de obras en inversiones que beneficien directamente a la población que se encuentra en situación de extrema pobreza. Para el año 2016, el Presupuesto de Egresos de la Federación asignó a la Ciudad de México un monto total de 820 millones de pesos», informó.

En este sentido, el legislador de Acción Nacional alertó que dado que la fórmula de distribución de este fondo se compone por mediciones de extrema pobreza y carencias sociales, generada por el CONEVAL a partir de la recolección de información del INEGI, por medio de la incorporación a dicha encuesta, que para 2015 fue anunciado un cambio de metodología que lo hace incompatible con las demás muestras, además de mostrar que los resultados obtenidos por analistas y académicos, reportarían grandes y artificiales reducciones en los distintos niveles de pobreza, hacen esperar cambios en la distribución de recursos de este Ramo, sin poder determinar al momento sus dimensiones.



Por lo anterior, Andrés Atayde dijo que respalda la decisión del Director del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona, de no emitir sus resultados de medición de pobreza hasta que INEGI no elabore un producto comparable con los ejercicios anteriores.

Asimismo, sostuvo que las implicaciones nacionales e internacionales que tiene el haber modificado la metodología debieron ser previstas.

«Lo que no es medible no es mejorable, por ello buscamos dejar en claro que seguiremos salvaguardando el equilibrio presupuestal en términos de las implicaciones que cualquier factor de medición pudiera tener sobre las finanzas públicas de los habitantes, sobre todo aquellos en situación de vulnerabilidad y pobreza, de esta Ciudad Capital», concluyó.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.