(video) 7 grupos yihadistas que aterrorizan al mundo | Digitall Post : Digitall Post
Destacado al-aqueda boko haram estado islamico grupos-terroristas hamas isis islamismo-radical yihadistas

(video) 7 grupos yihadistas que aterrorizan al mundo

(video) 7 grupos yihadistas que aterrorizan al mundo

Atacantes con bombas se inmolaron el sábado durante una manifestación de miembros de la minoría hazara en Kabul y dejaron al menos 80 muertos y 207 heridos, en un ataque adjudicado por Estado Islámico.

Este ha sido el ataque más reciente, de una serie de atentados extremistas que han sacudido al mundo durante los últimos meses. A fin de conocer un poco más sobre estos grupos, presentamos de manera breve, el escenario en el que operan, su modalidad y cercanías entre si.



Al-Qaeda

Esta organización comenzó a funcionar en 1988, cuando los soviéticos se retiraron de Afganistán. Su líder era Bin Laden y su objetivo era convertir a los países árabes en regímenes teocráticos donde la única ley sea la sharia. Hasta el 11 de Septiembre, había un único Al-Qaeda, que ahora está dividido en varios grupos, tras los golpes que recibió por parte de Estados Unidos en Afganistán e Irak. Al-Qaeda es el germen Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).

Al Qaeda, es el responsable del atentado a las Torres Gemelas del Centro Mundial de Comercio de la Ciudad de Nueva York.

Los diferentes subgrupos tienen objetivos comunes y a su vez son rivales por ver quién encabeza el islamismo radical. En este momento, lo encabeza el ISIS. Tienen una financiación importante, realizan labores sociales y proporcionan educación: su forma de funcionar es similar a la de un Estado. En 2004, Abu Musab al-Zarqawi fundó Al-Qaeda en Irak, donde inició una guerra contra la mayoría chiíta en este país. En 2006, cambió de nombre y empezó a autodenominarse Estado Islámico con el fin de unificar Irak con Siria y poco a poco ir sumando todo el mundo árabe. El ISIS como tal surgió cuando Estados Unidos se retiró de Irak y Al-Qaeda ya estaba debilitada. Los miembros del ISIS eran primos hermanos de Al-Qaeda y comenzaron a operar en Siria. Más allá de los diferentes nombres, hablamos de un fenómeno que sustancialmente es lo mismo.



El Daesh es otra forma de denominar al Estado Islámico o ISIS. En lengua árabe, el sonido de esta palabra define «algo que aplasta o pisotea», es una acepción que usan sus enemigos y ofende a los terrorista. Su líder, Abu Bakr al Bagdadi controla amplias franjas de territorio en Siria e Irak. Es una organización yihadista sunita que busca la instaurar un califato o Estado regido por una visión ultraconservadora de la ley islámica. Según cita The Washington Post, se estima que el Estado Islámico obtiene 2 millones de dólares al día proveniente del petróleo, además de otras actividades como cobro de impuestos, controles de carreteras, venta de armas, robos a bancos y secuestros.

Hezbollah

Hezbollah o «Partido de Dios» (en español), es una organización islámica musulmana chiita libanesa que esta conformada por un ala política y otra paramilitar. El partido fue fundado en Líbano en 1982 luego de una guerra intensa con su contrincante chiita, el Partido Amal («Esperanza» en español). Es una organización entrenada y financiada por la República Islámica de Irán y la Guardia Revolucionaria Iraní de quién recibe armas, capacitación, logística y dinero. Ha operado en Líbano bajo el paraguas y la bendición del régimen sirio cuando el clan Assad ocupo el país por 29 años y seis meses y continuó operando desde el final de la guerra civil libanesa en 1990. Su máximo líder es Hasan Nasrallah.

Hoy Hezbollah es militarmente más fuerte que el ejército libanés, y sus operaciones terroristas suicidas han trascendido las fronteras del Oriente Medio. La justicia argentina investiga a la organización por los ataques terroristas de 1992 a la embajada de Israel en Buenos Aires y por un hecho similar, la voladura con coche bomba de la sede de la Mutual Judía Argentina (AMIA) dos años después. Ambos ataques dejaron un gran numero de victimas y fueron los golpes mas espectaculares que la organización terrorista asesto en América Latina. Hezbollah ha creado un Estado paralelo dentro del Estado legal libanés, de allí que deba considerársela como el ejercito de ocupación iraní en Líbano. Hoy combate a ordenes de Irán en la guerra civil Siria en defensa del dictador Bashar al Assad y su régimen.

Hamás

Hamás, se traduce del árabe al español como «entusiasmo, fervor» y sus siglas Harakat al-Muqáwama al-Islamiya significa «Movimiento de Resistencia Islámica». Es una organización palestina que se declara como yihadista, nacionalista e Islámica. Su objetivo esta definido en su carta fundacional y es el establecimiento de un estado islámico en la región histórica de Palestina propugnando la destrucción y aniquilación del Estado de Israel, reclamando como su capital a Jerusalem. Para lograr este objetivo, Hamás cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan sus actividades en muy diversos ámbitos y abarcan desde la asimilación cultural y religiosa a los jóvenes a través de sus madrazas (escuelas islámicas) a la asistencia social a los palestinos más necesitados (y a las familias de sus miembros muertos en acciones de martirio -terroristas que se han inmolado con bombas en sus cuerpos o conductores suicidas de coches bombas-). La representación militar de la organización es denominada como Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, brazo armado de Hamás que esta señalda como una organización terrorista y, al igual que Hezbollah, aunque pertenece a la secta sunita, está apoyada económica y logísticamente por Irán.

Al-Nusra

El Frente Al-Nusra o Jabhat al-Nusra es la rama de Al-Qaeda en Siria. Esta organización terrorista sunita también se autodenomina «Jabhat an-Nuṣrah li-Ahl ash-Shām» o «Frente de la Victoria para el Pueblo de la Gran Siria» en idioma español; opera en Siria y en Líbano. El grupo anunció su creación el 23 de enero de 2012 durante la guerra civil siria y se encuentra integrado principalmente por muyahiddines sunitas. Su objetivo es derrocar al Presidente Bashar al-Assad y establecer un estricto régimen islamista bajo la ley de la sharia para crear un estado pan-islámico bajo el código moral y la ley religiosa del islam e instaurar un Califato como lo ha hecho ISIS. Se lo describe como el más agresivo y exitoso brazo de las fuerzas rebeldes y fue designada como organización terrorista por los EE.UU. en diciembre de 2012. En abril de 2013, el liderazgo de Al Qaeda publicó una grabación de audio anunciando que Jabhat al-Nusra es su brazo armado en Siria. Su líder, Abu Mohamed al Golani, recientemente juró lealtad a su alianza con Ayman al-Zawahiri, el líder de Al Qaeda luego que Ben Laden fuera abatido.

Boko Haram

El nombre se traduce como «la educación occidental es pecado» en hausa, el idioma local. Este grupo terrorista ha declaro su simpatía con ISIS. Su objetivo es imponer la sharia a los largo de África. Fue fundado hace 13 años por Mohammed Yusuf, un clérigo carismático que pidió un estado islámico puro en Nigeria. Su actual líder es Abubakar Shekau. El grupo surgió en el Sahel nigeriano. Sus orígenes están en la Unión de Cortes Islámicas de Somalía, de la cual era el brazo armado que luchaba contra el Gobierno Federal de Transición de Somalía. Su bastión es la ciudad de Maiduguri.

Al-Shahab

Es otro grupo terrorista activo en Somalia y vinculado con la ideología y el accionar de Al-Qaeda. Este grupo islámico somalí intentó controlar todo el territorio del país pero ahora solo es fuerte en zonas rurales. El nombre oficial del grupo es Karakat Shabaab al-Muyahidin pero se lo conoce fuera de Somalia como Al-Shabab, que se traduce al castellano como «juventud». Su objetivo principal es convertir a Somalia en un estado islámico fundamentalista, aliado del Estado Islámico y lograr el control total para expandirse por toda África.

con información de EFE, Reuters, Infoae, Euronews

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.