“El árbol” de Elena Garro echa raíces en el Foro A poco No | Digitall Post : Digitall Post
Cultura artel cultura Elena Garro foro-a-poco-no literatura

“El árbol” de Elena Garro echa raíces en el Foro A poco No

“El árbol” de Elena Garro echa raíces en el Foro A poco No

De la dramaturga, literata, poeta y periodista mexicana Elena Garro (Puebla, 11 de diciembre de 1916-Cuernavaca, 22 de agosto de 1998) se presenta la obra “El árbol”, en el Foro A Poco No, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como parte de las celebraciones con motivo del centenario de su nacimiento.

Garro, quien estuvo casada con el Premio Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-19 de abril de 1998) desde 1937 hasta 1959, podrá estar orgullosa por la destacada labor del actor Miguel Romero, quien debutó como director al llevar a escena esta pieza.

La obra, que tendrá funciones todo este mes, los viernes, sábados y domingos, fusiona el texto dramático publicado en 1963 (Los recuerdos del porvenir) y el cuento escrito en 1958 (El árbol) por Garro y ahora, cobra nueva vida al tiempo que pone en relieve el talento de la dramaturga, a quien se deben las novelas “Testimonios sobre Mariana” (1981) y “Reencuentro de personajes” (1982).



Mahalat Sánchez, actriz cuya experiencia incluye papeles en televisión; Angeles Cruz y Myriam Bravo, destacadas actrices de teatro (estas últimas alternando funciones) integran el reparto de esta trama que aborda la historia de dos mujeres, “Marta”, una integrante de la alta sociedad, y “Luisa”, indígena sin suerte en la vida y con un marido abusivo.

De acuerdo con el texto, al tornarse más profunda la convivencia entre ambas, surge un diálogo turbulento donde antiguas heridas y sufrimientos de cada una de ellas brotan a la superficie, originando un ambiente de misterio. Ese distintivo de “El árbol” remite a todo público a la obra de Garro, pues refleja el sello que caracteriza a su producción literaria.

“Luisa” es una persona a la que “Marta” no esperaba, alguien a quien creía conocer, pero pronto descubre que realmente no es así, que hay muchos secretos y muchas confesiones por parte de aquella mujer indígena. En consecuencia, “Marta” termina en un estado de gran nerviosismo, como lo informó en su oportunidad el experimentado Miguel Romero.

Al cabo del tiempo en que transcurre la obra, el público asistente se da cuenta que lo que Elena Garro buscó, y el director de escena capta perfectamente, es dejar en suspenso el final. Lo anterior hace de “El árbol” una experiencia maravillosa para Romero, quien ha estado muchos años sobre el escenario y ahora dirige a una triada de primeros actores.



Ciertamente, los actores y el equipo técnico y creativo con los que ahora está trabajando le han facilitado mucho su nueva labor, pues las cosas que plantearon antes de iniciar la temporada, el pasado 1 del mes en curso, son bien ejecutadas arriba del escenario.

Al menos la noche de este sábado, quienes llenaron el Foro A Poco No, salieron contentos.

La vida intelectual de Garro fue objeto de polémica. Posee una amplia bibliografía, cuyo hilo conceptual siempre estuvo tejido por temáticas de tinte social y un marcado anhelo de lucha por las causas justas: La equidad, la distribución proporcional de bienes, y la inclusión de la mujer en el catálogo de derechos que ya le eran permitido a los hombres.

Por su parte, Miguel Romero es un actor cuya trayectoria incluye varias piezas que en sus respectivas temporadas recibieron el reconocimiento de la más severa crítica y el aplauso sincero del público, como “Sin paracaídas”, “La guerra de Klamm”, “Se busca familia”, “Las hijas del cardenal”, “Unplugged en la obscuridad” y “En la soledad de los muertos”.

“El árbol” se presenta en temporada del 1 al 31 de este mes, todos los viernes a las 20:30 horas, los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas, en el Foro A Poco No del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Se ubica en la calle República de Cuba 49, Centro Histórico.

aegm.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.