Redes de conectividad funcional cerebral cobra vigencia | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores 24-adultos comportamiento conductual depresion-o-esquizofrenia determinar estudio investigación neurobiologica redes-cerebrales

Redes de conectividad funcional cerebral cobra vigencia

Redes de conectividad funcional cerebral cobra vigencia

CIUDAD DE MÉXICO,-   En los últimos años ha cobrado relevancia el estudio integral de las redes cerebrales en ciertas patologías como depresión o esquizofrenia, autismo o depresión, bajo la premisa de que una persona sana presenta una conectividad funcional distinta a una enferma.

Con imágenes por resonancia magnética (IRM), el investigador Fernando Barrios Álvarez y su equipo del Departamento de Neurobiología Conductual Cognitiva estudian las redes de conectividad funcional cerebral. Varios grupos a nivel internacional investigan estas redes, algunos de ellos hacen comparaciones entre las redes de sujetos sanos con pacientes que tienen algún padecimiento.

“En nuestro laboratorio caracterizamos estas redes en sujetos control que no tienen un desorden psiquiátrico o neurológico. Nos sirve para tener una caracterización de esas redes, yo estoy muy interesado en los procesos de conciencia corporal y el diálogo interno. En los estudios de conciencia que hago me interesa estudiar sobre todo a adultos sanos”, comentó el investigador.



Estas redes cerebrales son diversas y han sido descritas por varios grupos de investigación, algunas de ellas son: la red dorsal de la atención, la red ejecutiva, la red de la saliencia, somatomotora, auditiva, visual, la de los ganglios basales y cerebelar. En los últimos años no solo se estudia la segregación funcional de estas redes, sino su integración funcional.

La última investigación que dirigió Barrios, cuyos resultados se encuentran en proceso de publicación para la revista PLOS ONE, en el que participaron investigadores del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y sus alumnos del doctorado en ciencias biomédicas de la UNAM fue con una muestra de 24 adultos, todos voluntarios, a quienes se les hizo un estudio en estado de hipnosis.

“Se les hizo la prueba Stanford, la cual mide si una persona es hipnotizable o no y cuál es su grado. En este punto nos interesaba que fuera una población altamente hipnotizable para determinar si las redes de conectividad funcional cerebral en el estado de control de alerta se distinguen de las redes de conectividad funcional bajo hipnosis estática, es decir, sin hacer ninguna inducción hipnótica”, indicó el especialista.

Entre los resultados que reportaron destaca que esas redes de conectividad sí se modifican y que pueden ayudarles a describir distintos estados de conciencia en los individuos.



Además de que esas redes de conectividad en estado de reposo tienen menos anticorrelaciones en el estado hipnótico, denotando que algunas de esas estructuras se ven disociadas, sobre todo en la red dorsal de la atención y esa es una manera de describir la conducta en el estado de hipnosis.

En las imágenes por resonancia magnética se mide el efecto BOLD (Blood Oxygenation Level Dependent), es decir, se registra el cambio de oxigenación en la sangre. La proteína hemoglobina es roja porque tiene óxido de hierro, esta tinción ocurre cuando la sangre absorbe el oxígeno al llegar a los pulmones, mismo que termina distribuyéndose en todos los tejidos del organismo, neuronas incluidas.

En la IRM los electroimanes del instrumento generan campos magnéticos que estimulan a los átomos de hidrógeno de los tejidos del cerebro a emitir ondas, las señales de los cortes transversales llegan a un ordenador que las reproduce en tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. Cada área presenta un contraste que depende de su estado de oxigenación, así es como se visualizan las zonas de actividad cerebral.

“La hemoglobina es un factor de contraste interno en nuestro cuerpo, que cuando cambia su estado de oxigenación, cambia su estado de magnetización y, por tanto, su respuesta magnética; en la IRM se observan esos cambios. Nosotros al tomar una serie de imágenes, decimos que vemos cambios en el flujo cerebral porque podemos detectar el cambio por entrega de oxígeno a tejido, de una manera extraordinariamente indirecta pero que está altamente correlacionada con la función”, indicó Barrios.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.