Optimista, recibirá Lila Downs reconocimiento en Montreal | Digitall Post : Digitall Post
Entretenimiento entretenimiento espectaculos lila-downs musica sociedad

Optimista, recibirá Lila Downs reconocimiento en Montreal

Optimista, recibirá Lila Downs reconocimiento en Montreal

Emocionada por volver al Festival Internacional de Jazz de Montreal, donde mañana le será entregado el premio Antonio Carlos Jobim por sus contribuciones al “world music”, la cantante mexicana Lila Downs se dijo agradecida con foros como ése que han permitido que su música crezca.

Entrevistada desde Toronto, donde esta noche participa en un concierto que celebra a la comunidad gay en esa ciudad, Lila Downs consideró la distinción como un orgullo, aunque reconoció que dados los acontecimientos en Oaxaca subirá con sentimientos encontrados.

Montreal, dijo, es una ciudad donde siempre ha tenido una buena recepción, “su público es exigente, tiene muchas expectativas, y por supuesto que hablaremos de los temas que nos duelen; sobre mi tierra, especialmente de lo que está pasando ahora”.



Desde luego, abundó, es difícil disfrutar de un escenario donde todo mundo te aclama y tener esa espinita, “porque es una sombra que uno carga; hay melancolía, tristeza y frustración, pero creo que no estoy sola.

“Creo que muchos mexicanos que estamos afuera, estamos en lo mismo y esperamos que por medio de la posibilidad que nos da lo que hacemos, podamos dar a conocer lo que pasa en nuestros países”, expresó vía telefónica.

“La violencia -resaltó- es un recurso terrible e innecesario y creo que hay otras maneras de llegar a acuerdos para vivir en un mundo cada vez más armonioso”.

Sobre si ofrecerá algún mensaje al respecto en sus dos conciertos en tierras canadienses, Lila indicó que el sentimiento será muy similar pues hablará sobre el amor, la inclusión, el cariño y el orgullo de la comunidad gay, en Toronto; pero también en Montreal tocará esos temas y lo hará musicalmente, desde el espíritu que tiene su música.



Recordó que aunque su propuesta no es de jazz, como tal, sí se identifica con su filosofía “de abrirme a todos los ritmos y estilos musicales, porque creo que la música del mundo (world music) está en esa sintonía”, es un género, reconoció, que le ha permitido crecer y estar cerca de mucha gente.

“Es una base que todos reconocen y que implica libertad de pensar, libertad de fronteras, digamos, como debería ser el mundo hoy en día”, consideró la artista, quien luego de presentarse en años pasados en sitios como el Club Soda y el Teatro del Nuevo Mundo, ahora tocará en el Metrópolis, otro de los recintos más exclusivos del festival de jazz.

El repertorio, dijo, incluirá temas de varios de sus materiales, sobre todo del más reciente, “Balas y chocolate”, que no ha llevado a Montreal, pero también algunos clásicos de Cole Potter y “standars” de la música latinoamericana que no pueden faltar en sus recitales.

En alusión a los varios premios y distinciones que ha recibido este año y qué va a hacer con ellos, expresó que al principio no sabía qué hacer, pues hay en ellos cierto elemento de incomodidad, “es como alabarme a mí misma, pero mi mamá los está poniendo todos en una habitación, formaditos como soldados, y a la gente le gusta ver los premios de su hija”, sonrió.

Tras su paso por tierras canadienses, Downs regresará a su casa en Oaxaca, para luego atender una invitación de la Embajada de Estados Unidos, donde cantará el himno nacional de México y de ese país, cuyas culturas la permean, lo cual, señaló, “me parece un paso adelante”.

aegm.

Notimex



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.