Nochixtlán reflejo del dolor social en el país | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores conflictos-politicos dolor-social Drogas expansion guerrero mercado michoacan nochixtlan represion violencia

Nochixtlán reflejo del dolor social en el país

Nochixtlán reflejo del dolor social en el país

CIUDAD DE MÉXICO,-   Lo ocurrido en Nochixtlán, Oaxaca, es la muestra del hartazgo y dolor social que se ha ido acumulando generación tras generación y esta entidad, junto con Guerrero y Michoacán enfrentan el incremento de una violencia histórica.

Durante el seminario “Violencia y paz: diagnósticos y propuestas para México”, que se llevó a cabo en el Senado de la República, académicos y organizaciones civiles destacaron que estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán enfrentan el incremento de una violencia histórica asociada a conflictos políticos, pero también a la expansión del mercado de las drogas.

El senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del PRD, advirtió que lo acontecido los últimos días en Nochixtlán, Oaxaca, es la muestra del “dolor social que se ha ido acumulando generación tras generación”, ante la falta de acceso a la educación, servicios y mejores condiciones de vida para la población.



Comentó que la violencia en esa entidad y en otros estados del país tiene como causa principal primigenia la miseria, pues tan sólo en Oaxaca el 78 por ciento de la gente no tiene acceso a la seguridad social y seis de cada diez no tienen vivienda.

Raúl Morón Orozco, senador por la misma fracción parlamentaria, reiteró que en los estados del sur-sureste de México predomina la pobreza, la miseria y el abandono de las políticas públicas para atender a los habitantes de esta región.

Afirmó que enfrentar la inseguridad y la violencia con el Ejército genera violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y “más violencia”, pero no resuelve el problema de fondo, por lo que se tienen que adoptar medidas integrales para combatir también la pobreza y generar mejores condiciones de vida.

Alejandro Solalinde, de la Comisión de la Verdad en Oaxaca, dijo que la represión, violencia y fuego amigo en el estado es una condición que no sólo se ve hacia el magisterio, sino que prevalece en diversos niveles de la sociedad, pues considera que existen intereses económicos para entregar los bienes de la entidad a mineras y grupos trasnacionales.



Manifestó que la represión, muerte, desapariciones, detenciones arbitrarias, pobreza, olvido ausencia de diálogo, impunidad y criminalización de la protesta social se vuelve una condición que invita a la reflexión sobre la violencia ancestral y endémica que no se ha asimilado, y que actualmente está dirigida en mayor medida a los jóvenes.

Consideró que la etapa actual de violencia generalizada causa insensibilidad en la población que deriva en relaciones envenenadas por intereses mezquinos, económicos y políticos ausentes de humanidad, y por ende una violencia cultural, como parte de las costumbres.

“Ya no hay violencias sueltas, hay cadenas de violencia por todo el país, en unos cuantos años hemos pasado ser connacionales a ser amenazas unos con otros”, dijo.

Salvador Maldonado, profesor del El Colegio de Michoacán, dijo que las tres entidades tienen los más altos índices de impunidad, pues del total de averiguaciones previas sólo se procesan alrededor del uno por ciento y gozan de los primeros lugares en incidencia delictiva.

Tenemos que poner mucha atención en estos estados porque, en un momento dado, pueden dar motivo “a nuevo tipo de regresión” en materia de violencia. Particularmente Michoacán y Guerrero, precisó, “están en una situación un poco delicada”.

En su turno, Abel Barrera Hernández, fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, destacó que la militarización, desde la década de los 70, fue una orden presidencial que hasta la fecha permanece como estrategia de guerra de contrainsurgencia: “se persigue a quien se considera que son radicales, se detiene a quienes consideran que están vinculados con grupos armados”.

Dijo que la llamada “guerra contra las drogas” en realidad es “la guerra contra los pobres de la montaña” porque en esta región, junto con la sierra y costas del estado, es donde florece la amapola a unos kilómetros de los pueblos; y además se ubica Acapulco como centro neurálgico de las operaciones trasnacionales del narcotráfico.

Advirtió que en la región de tierra caliente, la costa grande, un aparte del centro y la zona norte están las comunidades que padecen el flagelo de la delincuencia y que se están desplazando.

José Luis Segura Barragán, presbítero de la Tenencia de Felipe Carrillo Puerto “La Ruana”, denunció que en Michoacán persisten los grupos criminales, que se “pelean en la calle, descabezan personas, descuartizan, secuestran, desaparecen, torturan”, a pesar de la versión del gobierno estatal que sostiene que “todo está bien”.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.