Maratón de lectura recuerda a Gabriel García Márquez | Digitall Post : Digitall Post
Cultura cien años de soledad gabriel garcia marquez lectura maraton prepa-si taller-de-lectura

Maratón de lectura recuerda a Gabriel García Márquez

Maratón de lectura recuerda a Gabriel García Márquez

CDMX, México.- Un maratón de lectura del clásico «Cien años de soledad», del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2015), quien el lunes cumple tres años de muerto fue organizado por integrantes del Programa Prepa Sí.

La actividad tuvo lugar en el marco del 11 Gran Remate de Libros del Auditorio Nacional, donde además se llevará a cabo una muestra gráfica y de ilustración en vivo de las novelas «Pedro Páramo», de Juan Rulfo, en el centenario de su nacimiento, y de «Cien años de soledad», de Gabo.



Por la tarde, las actividades en este foro continuaron con una lectura en voz alta y con las charlas: “Kit de supervivencia literaria”, con Óscar de la Borbolla; “50 años de ‘Cien años de soledad’”, con Mauricio Molina; “Tras los pasos de Pedro Páramo”, con Eduardo Antonio Parra, y “Juan Rulfo en el cine”, con Roberto García Bonilla.

En el Centro Cultural Juan Bañuelos, las actividades comenzaron a las 11:00 horas con préstamo de libros, después hubo lecturas en voz alta —como “Leyendas de México” con Rocío Castillo, Aline Flores y Christian Reyes—, además del taller “Lectura y expresión”, con Claudia R. González.

La música acompañó a la literatura en diversos espacios, como en el Foro Sergio González Rodríguez, donde sostuvieron una charla el líder del grupo de rock La Barranca, José Manuel Aguilera, y el escritor Luis Jorge Boone

El Premio Nobel de Literatura otorgado al músico Bob Dylan es el mejor ejemplo de la unión que hay entre la palabra escrita y la música, coincidieron José Manuel Aguilera, y el escritor Luis Jorge Boone durante la charla “Un palomazo: Música y literatura”.



Ante el público reunido en el Foro Sergio González Rodríguez, el cantante, compositor y guitarrista mexicano expresó: “Lo interesante de este Premio Nobel, más allá de si realmente se lo merecía o no Bob Dylan, es llevar a la canción a la categoría de literatura, de la que parece que se desprendió en algún punto la música”.

En otro sitio fueron leidos pequeños fragmentos de cuatro cuentos de «El llano en llamas», lo cual sirvió para que el escritor y crítico literario Geney Beltrán Félix desmenuzara algunos de los elementos más representativos de la narrativa de Juan Rulfo, de quien este 2017 se cumplen 100 años de nacimiento.

Durante la charla “Cómo vivir El llano en llamas”, Beltrán Félix destacó que Rulfo no sólo es el escritor más importante de México, sino que es un autor que pertenece a la literatura universal, cuyas obras —»El llano en llamas» (1953) y la novela «Pedro Páramo» (1955)— han sido traducidas a diferentes idiomas.

De acuerdo con el escritor, uno de los principales elementos para entender la narrativa de Rulfo es que los relatos están contados por personajes en primera persona, quienes son testigos o participantes de la historia. “A este recurso literario se le conoce como monólogo dramático, de gran eficacia literaria”, explicó.

Con la participación de 250 expositores y 700 sellos editoriales, el 11° Gran Remate de Libros se llevará a cabo hasta el próximo 18 de abril en el Auditorio Nacional, donde el visitante puede encontrar miles de títulos con grandes descuentos y un amplio programa de actividades literarias y artísticas que fomentan la lectura. La entrada es libre.

r3

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.