Documentos de dos siglos de antigüedad son hallados en esculturas | Digitall Post : Digitall Post
Cultura cultura documentos esculturas instituto-nacional-de-antropologia-e-historia

Documentos de dos siglos de antigüedad son hallados en esculturas

Documentos de dos siglos de antigüedad son hallados en esculturas

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que restauraban dos esculturas de madera (Jesús crucificado y San Francisco) procedentes de dos comunidades del Estado de México, hallaron documentos de más de dos siglos de antigüedad que revelan el pasado de esas piezas.

De acuerdo con el INAH, la representación de Cristo forma parte del discurso iconográfico del retablo principal de una iglesia de Tenancingo, y tenía en el interior de la cabeza una botella de vidrio con papeles en los que consta que fue hecha en 1776 y modificada en 1905.

Fue elaborada con madera de pino ayacahuite (1.70 m de alto por 1.40 m de ancho), tiene costillas y dientes que fueron hechos con hueso tallado, ojos de vidrio y pestañas de fibra natural.



Por su parte, la escultura de San Francisco, perteneciente a la comunidad de Juchitepec, data de la primera mitad del siglo XVII, según se determinó a partir de pedazos de papeles empleados para formar la cabeza, entre ellos una bula papal.

El documento pontificio corresponde al primer cuarto del siglo XVII, de acuerdo con el sello del papa Paulo V, que quedó expuesto entre los materiales que forman la estructura de la cabeza del santo: papel amate y europeo, cuerdas, pasta de caña de maíz y madera de colorín.

El papel amate era un códice tributario que sirvió como recibo de los bienes entregados.

Al respecto, la restauradora Fanny Unikel Santoncini, encargada de los trabajos que realizan alumnos del cuarto semestre del Seminario Taller de Pintura Policromada, destacó que en sus más de dos décadas de trabajo, es la primera vez que encuentra una botella de vidrio dentro de una escultura policromada, en otras ocasiones sólo se han hallado papeles.



Según se desprende, la escultura del Jesús Crucificado fue modificada en 1905 por Manuel Silva.

“Este personaje fue quien colocó la botella con una impresión de la Virgen Dolorosa, una oración y un texto que da fe de que en el pecho del Cristo halló dos papeles, uno con una oración, y otro con un listado de nombres que pudieron ser los cofrades que la mandaron tallar en 1776”, dijo.

Los documentos restaurados serán colocados nuevamente en la botella, y ésta dentro de la cabeza del Cristo, junto con un nuevo escrito en el que los integrantes del seminario taller refieren sobre la intervención realizada en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), en 2016.

En el texto también se señala que la información adicional sobre la restauración de la pieza se encuentra en las copias del informe que se entregarán a la comunidad y a la biblioteca de la institución educativa.

El también llamado Cristo del Calvario presentaba deformaciones, grietas y pérdida de policromía, por lo que se trabajó de forma paralela en su proceso de fijado y en su limpieza.

Una vez concluida esta etapa se estabilizaron las grietas y se corrigieron las deformaciones internas, producto de una filtración de agua que durante años le afectó.

Posteriormente, se atenderá la parte estética con la aplicación de resanes y la reintegración cromática.

Por su parte, la escultura de San Francisco (1.44 m de altura por 0.56 m de ancho) fue hecha a partir de la mezcla de distintas manufacturas: el cuerpo es una talla en madera y la cabeza —que estaba desprendida— tiene la técnica de escultura ligera.

La obra presentaba deterioros debido a la humedad y por una caída que le ocasionó daños en un brazo, la cabeza y la nariz, además de un repinte que afectaba toda la policromía. La pieza fue fumigada, se le eliminó la suciedad, se retiraron repintes y se estabilizó la policromía; en breve se le unirá la cabeza.

Los documentos encontrados al interior de la talla San Francisco también permanecerán dentro de ésta, porque forman parte de la estructura de su cabeza, indicó Fanny Unikel.

Durante el seminario también se restauró la escultura del Divino Preso, del siglo XVII (1.33 m de alto por 0.53 m de ancho), también de la comunidad de Juchitepec.

Paula Mues, historiadora del arte y asesora del seminario, indicó que la visión de sor María se volvió común en la Nueva España, al grado que se realizaron muchos grabados en los que se presentaba a Jesús sangrante con las manos atrás y encadenado. Son escasas las esculturas que se conocen con estas características, de ahí la importancia de preservar ésta.

La talla en madera de pino, policromada, con hojas de oro y plata con corladuras y motivos florales de clavellinas, sufrió varios daños al estar en contacto con la humedad, los cuales ya son atendidos.

También se le realizó una limpieza mecánica y físico-química, se fijaron escamas y, actualmente, se trabaja en consolidar la madera que se debilitó por un ataque de insectos, también se le hará una nueva base, se restituirá un pie y los dedos de las manos.

aegm.

Notimex



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.