El fondo del mar es más desconocido que el suelo lunar | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología Ciencia dia-mundial-de-los-oceanos investigaciones mar tecnologia

El fondo del mar es más desconocido que el suelo lunar

El fondo del mar es más desconocido que el suelo lunar

Francia.- El relieve del fondo del mar, contrariamente al de la superficie lunar, sigue siendo poco conocido, indican expertos internacionales en el Día mundial de los océanos.

«Es bastante lamentable que al día de hoy no se sepa exactamente cómo es el fondo del mar», explica Françoise Gaill, investigadora francesa miembro de la plataforma Océano y Clima, una alianza de ONG y científicos.

Actualmente se conoce menos del 10% del relieve de los fondos marinos más allá de los 200 metros de profundidad, según la Organización nacional francesa de hidrografía (OHI). Cerca de dos tercios de la superficie del planeta están cubiertas de agua.



«No hay razón para que se conozca mejor la Luna que el fondo de los océanos«, estima Gaill. «Adquirir esos conocimientos es caro, pero todo es cuestión de prioridades», señala, indicando que el tema está este año en primer plano del Día mundial de los océanos, organizada por su plataforma y la Unesco.

Según un estudio norteamericano del 2001, sería posible cartografiar la totalidad de los fondos marinos más allá de los 500 metros de profundidad, gracias a un solo barco oceanográfico que trabajaría durante 200 años. «Con 40 naves, llevaría 5 años», dice Walter Smith, geofísico de la Agencia norteamericana oceánica y atmosférica (NOAA), al estimar el costo de la operación entre 2.000 y 3.000 millones de dólares.

«Puede parecer mucho, pero es menos de lo que prevé gastar la NASA en su futura misión de exploración de Europa, la misteriosa luna de Júpiter», asegura el científico.

-Demasiado tarde-



«Tenemos una idea de los fondos marinos gracias a los satélites, pero no es demasiado precisa», señala Thierry Schmitt, experto en batimetría de la marina francesa. «Solo la adquisición de datos marinos a través de sondas acústicas permite disponer de una mayor precisión. Pero se trata de técnicas generalmente lentas», estima el investigador.

Consecuencia: las cajas negras del vuelo Air France AF447 -desaparecido el uno de junio del 2009- fueron, por ejemplo, recuperadas tras 23 días a 3.900 metros de profundidad en una zona particularmente caótica del Océano Atlántico.

Cuando alguien cae al mar, una embarcación está en peligro o un avión cae al océano, hay que poder estimar los movimientos de las corrientes. Sin embargo, es difícil establecer modelos de las mismas en zonas donde el relieve marino es poco conocido, explica Walter Smith. «Esperar a que se estrelle un avión para cartografiar una zona es demasiado tarde».

Un mejor conocimiento de los fondos marinos permitiría además saber más sobre los recursos marinos disponibles de cara a su explotación o preservación, el origen de los deslizamientos de terreno submarinos y las olas ocasionadas por tsunamis y huracanes.

Más del 95% de las zonas de 0 a 200 metros de profundidad en el suroeste del Pacífico y las regiones polares se conocen mal o se ignoran por completo, contra un 30% de las del Reino Unido o un 40% de Estados Unidos, según datos del 2013 del Ocean Health Index (OHI).

aegm.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.